LO QUE NO DEBES HACER ANTES DE CORRER UN MARATÓN

Cruzar la línea de meta de 42.195kms es algo que no se puede explicar, definitivamente, se tiene que vivir. Pero como en todo, cuando se tienen grandes sueños, corremos el riesgo de llevarnos grandes desilusiones. Para que esto no se pase, te contaremos los errores más comunes que se comenten antes de correr un maratón. ¡Toma nota para que no te pase!

metaChicago

  1. No plantearse un objetivo realista. Lo primero que debemos plantearnos al prepararnos para un maratón, es ¿qué tiempo voy a hacer? La mejor manera de saberlo, es tomando en cuenta los tiempos de tus mejores 10k, de esta manera, se puede sacar una media del ritmo al que correrás y establecer un tiempo REAL y más acertado a lo que tardarás en recorrer los 42.195kms. Revisa esta tabla para establecer tu tiempo meta:
10km Maratón
38 min 2 horas 54 min
39 min 3 horas
39 min 40 seg 3 horas 10 min
40 min 20 seg 3 horas 20 min
41 min 3 horas 30 min
41 min 50 seg 3 horas 40 min
43 min 3 horas 50 min
45 min 4 horas
50 min 4 horas 20 min
53 min 4 horas 40 min
56 min 5 horas
  1. No contar con un entrenador. La mayoría de quienes harán su primer maratón, no tienen un entrenador que les guíe y los entrene para esta competencia. Piensan que con únicamente acumular kilómetros por semana, lograrán salir victoriosas de esta prueba. Pero no es así, pues hay que hacer trabajo de fuerza, velocidad, series, resistencia aeróbica, entre otras cosas, que nos ayudarán a lograr nuestro objetivo y tener la mejor experiencia de carrera.
  1. No evitar lesiones. Desde el momento que comienzas a incrementar la carga de entrenamiento, deberás tener en cuenta que puedes acumular demasiada tensión en tus músculos, lo cual generará algunas contracturas. La mayoría de las corredoras, sobre todo cuando son principiantes, se olvidan de hacerse masajes deportivos o simplemente dejan pasar las “molestias” cuando entrenan, lo cual culmina en una lesión que las dejará fuera de las pistas por un tiempo. Recuerda que una lesión puede arruinar por completo el entrenamiento para un 42k.
  1. No hacer trabajo de velocidad. Quienes se preparan para un maratón, suelen completar al pié de la letra los entrenamientos de fondo. Pero no lo hacen así con los entrenamientos de velocidad. Esto sucede, porque son más pesados y mucho más cansados. Pero no lo dejes de lado, es súper importante acostumbrar a tus pulmones y tu corazón a estos ritmos, además que conseguirás ganar fuerza en tus piernas.
  1. No probar bebidas ni geles en las largas distancias. Es de suma importancia que durante tus distancias, pruebes los geles, los beans e incluso los líquidos que piensas ingerir el día de tu maratón. El cuerpo debe acostumbrarse a recibir este tipo de complementos. No es fácil para el estómago digerirlos y si esperas hasta día de tu carrera, puedes llevarte una desagradable sorpresa. Además debes saber la cantidad de geles que necesitas para tu distancia y cada cuanto debes ingerirla.
  1. Llegar soreentrenada. Esto sucede cuando no sabemos cuándo bajar la carga de entrenamiento o distancias. He visto corredoras que a 3 semanas de su maratón, siguen completando distancias de 30kms o hasta más, esto lo único que va a provocar, es una fatiga innecesaria, ya que no tendrán el tiempo suficiente para que sus músculos se recuperen para el GRAN DÍA.
  1. No descansar lo suficiente. Una parte importante del entrenamiento, es el descanso. Si no dormimos bien, eventualmente tendremos una lesión o peor aún, un problema de descompensación que no nos permita llegar a nuestra tan anhelada meta. Las tres últimas semanas antes del maratón son vitales pero no por lo que se entrena, sino por lo que se deja de entrenar. Hay que ir bajando el número de kilómetros de los entrenamientos y mantener lo que hemos ganado.
  1. No competir antes del maratón. Es necesario hacer una carrera de 10k los meses anteriores al maratón. Las competencias dan la pauta de se está entrenando bien, o no y quitan la presión de cara a la carrera. No hay ningún entrenamiento, por duro que sea, que pueda sustituir la intensidad de una carrera. Además como lo mencioné anteriormente, de esta manera, podemos establecer un objetivo de tiempo real para nuestro 42k.
  1. Experimentar con la comida. Algunas corredoras, sobre todo cuando hacen su maratón fuera del país, se olvidan que van a competir y por la emoción, comen cosas que pueden llegar a enfermarlas días previos al maratón, lo que provocará que se deshidraten y lleguen débiles al GRAN DÍA. Algunas hasta cenan cosas diferentes a lo acostumbrado la noche anterior al maratón. Es muy importante que no hagas ningún cambio de rutina en tu alimentación, come lo que estás acostumbrada y no expongas tu objetivo. Ya una vez que hayas cruzado la meta, prueba todo lo que quieras y dale “vuelo a la hilacha”.
  1. No ser prudente con el ritmo de carrera. Sabemos que por la emoción y la adrenalina, nos sentimos muy poderosas y veloces, pero no olvides que el maratón es una prueba conservadora. No te dejes llevar por la emoción y controla bien el ritmo que estableciste al momento de hacer tu estrategia. Lo ideal, es hacer la segunda parte más rápida que la primera. Mi entrenador siempre me ha dicho: “Tu maratón comienza una vez que pases el 21k, es ahí donde deberás apretar el paso y hacer una gran carrera”. Así que te lo comparto para que hagas una gran carrera y una mejor estrategia.

Un maratón es una experiencia de VIDA, cuida bien tus entrenamientos, aliméntate e hidrátate, no descuides a tu cuerpo y atiéndelo ante cualquier señal de molestia. Está claro que antes de decidirte por un maratón, ya te haz realizado un chequeo médico básico para evitar cualquier problema el día de la carrera. Tener una buena experiencia, hará que quieras regresar a correr. Por último recuerda, que no importa que llegues destruida por cansancio a la meta, siempre levanta las manos y SONRÍE, pues será un momento que recordarás TODA LA VIDA!

#NeverGiveUp #RunHappy #AnimoChinga

FirmaBlog

Consejos para viajar a un maratón

Ha llegado el mail con la confirmación de que fuiste aceptada en el maratón que te inscribiste y ahora…¿qué sigue? Pues obviamente ponerte a entrenar en forma y lo más estresante: ¡Preparar tu viaje!  Pero no te preocupes, que aquí te doy unos tips para facilitarte la tarea y que tu viaje y tu carrera sean una súper experiencia.

  1. ES MEJOR POR SEPARADO. Aunque no lo creas, es mucho más barato hacer las cosas por tu cuenta, pues te evitarás los cargos administrativos que las agencias de viajes tienen con los paquetes y podrías usar ese dinero para otras actividades en el país que visites, tu elección será más flexible en cuanto a precio y temporalidad. Además, que si compras el paquete, de nada te servirán mis consejos siguientes! J.
  2. EL VUELO. Esto es lo primero que debes comprar, sobre todo cuando corras un Major, pues la demanda será muy alta y conforme más se acerque la fecha, más caro será el precio del boleto. Puedes buscar directo en las aerolíneas que viajen a tu destino, o hacer como yo y buscar en skyscanner que también tiene una app para el teléfono, que configuras con tu destino y te manda alertas cuando los vuelos están en mejor precio.
  3. HOTEL. Tan importante como el llegar, es dónde te vas a quedar. Si conoces a alguien en ese destino, te ahorrarás mucho dinero, pero tendrás que ser muy cuidadosa con la logística para el GRAN día. Ahora, si lo tuyo es el hotel y no dar molestias a nadie, te recomiendo que busques una opción cercana a la línea de salida del maratón, en mi experiencia ha sido lo más cómodo porque me evita un estrés innecesario. Si lo piensas bien, no necesitarás un hotel muy lujoso, ya que la mayor parte del tiempo, estarás turisteando. Así que te recomiendo los siguientes lugares para reservar HI Hostelling International o Airbnb, ambos sitios cuentan con hospedaje en la mayor parte del mundo y son súper seguros.

img32259-Berlin-Youth-Hostel-International-Germany-guests-reception

  1. TURISTEO. Ya que viajarás a otro país, te recomiendo que te quedes al menos unos 5 días más para conocer la ciudad. En mi experiencia, lo mejor es llegar desde el jueves para que te vayas acostumbrando al horario, vayas tranquila a la expo el viernes y disfrutes tu trote el sábado, además podrás encontrar sin prisas, el lugar ideal para tu “carbo dinner” del día anterior a la carrera. Investiga los lugares más icónicos del país y visítalos. Mi esposo y yo, siempre planeamos el turisteo para después de la carrera, así no nos cansamos de más antes del gran día. También nos gusta planear nuestras actividades por zonas, así podemos aprovechar bien los tiempos y disfrutamos todo sin prisas.
  2. USA EL TRANSPORTE PÚBLICO. Normalmente en el extranjero es mucho más fácil transportarte en metro o camión. En casi todos los destinos maratonianos, venden unas tarjetas que te duran una semana y te sirven para usar ambos transportes de forma ilimitada, te recomiendo que las compres, pues te ahorrarás bastante y créeme, vas a usarlas bastante. También te recomiendo descargar la app del transporte público de ese país, tienen mapas que te servirán para moverte en la ciudad y, si llevas porra, seguro te podrán ver en varios puntos de la ruta.

collage-2016-03-08

  1. DISFRUTA LA EXPO. Las expos son enormes y súper completas , sobre todo en Maratones Major y sirven para que conozcas las novedades que traen las marcas, así que prueba los tenis, la comida, la ropa y lleva un buen Budget para comprar ahí, pues los precios ¡son buenísimos! UN TIP: Compra lo que sea edición del maratón, pues no lo vas a encontrar en otro lado. Ve preparado para caminar bastante, a mí por eso me gusta ir en viernes, así no me canso para el día del Maratón.
  2. CORRE A TU RITMO. Si ya tienes tu objetivo de tiempo definido, busca a los pacers que siempre están en las expos. Ellos se colocan al frente de los corrales con un letrerito que indica el tiempo en que correrán el maratón. Puedes irte con ellos o guiarte para alcanzar tu objetivo sin presiones y disfrutar tu carrera al máximo.
  3. SONRIE A LA CÁMARA. No hagas lo que hice yo y usa tu número al frente de tu playera, de esta manera vas a poder identificar tus fotos más fácil y tendrás muchas de toda la ruta, después podrás comprar el paquete de fotos. En la expo te pueden decir los puntos donde estarán los fotógrafos o cómo identificarlos para que hagas tu mejor pose cuando los veas y no salgas tan destruida en la imagen J.
  4. LLEVA UNA BANDERA PARA LA META. Como sabes, habrá corredores de todas las nacionalidades, así que lleva una bandera de México que puedas guardar en tu cinturón y no te estorbe, ponla en un lugar que te sea cómodo y fácil de sacarla. Pero por favor ¡sácala! porque a mí por la emoción de cruzar la meta, se me olvidó sacarla y presumir mi “tiempazo” de Mexicana orgullosa ja! Pero eso sí, mi playera llevaba los colores de la bandera, así que, si haces eso, seguro te sorprenderás la cantidad de mexicanos que hay en todo el mundo.
  5. INMORTALIZA TU TIEMPO EN LA MEDALLA. Normalmente en estos eventos, hay un lugar donde puedes grabar tu medalla con tu tiempo, pregunta en la expo donde puedes hacerlo y guarda ese recuerdo por siempre. Pero ve temprano, para que no tengas que esperar horas y puedas turistear a gusto.

collagemaraton

Mi mejor y último consejo, es que lleves contigo en una backpack o una trolley bag tu outfit con el que correrás, incluyendo los gadgets que usarás el gran día; de esta forma, si por alguna extraña razón tu maleta no llega, tienes todo para correr segura y con la ropa que ya probaste.

Disfruta tu viaje, corre feliz tu maratón y si tienes algún consejo extra, ¡compártelo con nosotras!

#animochinga #nevergiveup

 

firma val