RAZONES PARA ENAMORARSE DE UNA CORREDORA

collageesposo

Siempre le preguntan a mi esposo ¿cómo aguantas el ritmo de tu mujer runner? ¿No te molesta que se levante temprano todos los fines de semana?. Mi esposo entiende perfecto que para mí el correr ha sido verdaderamente una pasión que no sabía que poseía. Yo corría desde pequeña, pero sin ponerle tanta atención, pues siempre se me facilitó mucho y quedaba en pódium en las competencias. Ahora de adulta, un día, decidí salir a correr para “relajarme poquito”. De pronto ¡la primer carrera!…y desde entonces, sigo conquistando metas!! Con este preámbulo, comienzo la lista de las razones, por las cuales, ser pareja de una corredora es bueno:

  • Para una runner NO HAY IMPOSIBLES. No importa que hayamos tenido el peor de los días, siempre tendremos energía para entrenar, sobre todo si nos hemos fijado una meta específica. Entrenamos con lluvia, con sol, con viento, con frío, en la madrugada, en la vacación. Lo mejor es que conocemos los lugares mejor que nadie, porque los recorremos antes de que “el mundo despierte”.
  • Podrás tener siempre tu espacio. Para nosotras las corredoras, es súper importante dedicarnos nuestro tiempo para entrenar, pues es nuestro momento del día. Es por ello, que entendemos que para nuestra pareja es también saludable tener su propio espacio y dedicarse unas horas para sí mismo. Además, puedes aprovechar perfecto los días que tenemos que entrenar distancias y quedarte en la tranquilidad de tu hogar.
  • ¡Nos encanta la comida!. Esta es una de las ¡mejores razones!, cualquier competencia que se tenga en puerta, implicará una buena alimentación. Cuando tenemos un maratón, podemos darnos el lujo de comer a la par de nuestras parejas, no nos limitamos a pedir “solo ensalada”. Además te llevaremos a comer a lugares deliciosos y sanos. Así que, si eres pareja de una runner, no tengas miedo de invitarla a cenar a donde sea, jamás te dirá que no.
  • Sabemos de buena música. Esto de verdad es muy bueno, por ejemplo: si planeas hacer un viaje largo en auto o si tienes una fiesta. Nosotras las corredoras, siempre estamos buscando música que nos motive a seguir corriendo y ser cada vez más rápidas, así que tenemos un buen repertorio: para un trote ligero, para estirarnos, para correr en competencia, para despejar la mente, en fin. Somos buenas DJ’s, además que estamos súper actualizadas, con los últimos HITS del momento.
  • Nos preocupamos por nuestra higiene e imagen personal. El siempre estar entrenando y sudando, nos ha llevado a ser mucho más cuidadosas con nuestra higiene personal, así como con nuestra imagen. Nos encanta lucir bien y que se note que somos deportistas, así que no te preocupes, si sales con una runner, siempre irás “bien acompañad@”.
  • Te enseñará a cuidarte. El estilo de vida de una runner, es sumamente saludable. Convivir diariamente con ella te hará hacer 5 comidas al día, desayunar bien y balanceado, comerás más verduras, te hidratarás mejor y hasta ¡dormirás más horas!. Y aunque no te pedirá que vayas a entrenar con ella, te motivará a hacer ejercicio, lo cual a la larga le agradecerás.
  • Conocerás el mundo. Las corredoras, recorremos y conocemos el mundo corriendo. Así que irás a nuevos estados, países e incluso continentes para correr un maratón, ya sea como espectador o simplemente acompañándola. Aquí puedes aprovechar y buscar un lugar que quieras conocer, buscarle una carrera de su interés y convencerla de ir a correr en ese lugar.
  • Tendrás el mejor de los apoyos. Como corredoras, siempre alentamos a otras runners para alcanzar sus metas, les aplaudimos sus logros y compartimos momentos y experiencias juntas. Aprendemos de la montaña, de las calles y de los amigos runners. Esto por su puesto, que lo trasladamos a todas las áreas de nuestra vida. Imagina entonces, que te propones hacer “algo”, ¡lo que sea que decidas!, tu pareja runner siempre estará ahí para acompañarte durante el camino y aplaudirá tus logros personales. ¿Hay algo mejor que tener una pareja que comparte tus sueños y los apoya?
  • Tienen buen humor. Aunque usted no lo crea…las corredoras, generamos muchas endorfinas cuando entrenamos, cuando competimos o simplemente cuando nos levantamos para hacer lo que más nos gusta. Estas endorfinas nos ayudan a mantenernos contentas y en un mood “super alivianado”. Será difícil discutir con una runner, porque además que debatirá duro, seguramente cuando las cosas se “suban de tono” preferirá salir a correr para despejar la mente y relajarse un poco. Lo cual provocará que terminen hablando pacíficamente y arreglando sus diferencias.
  • Tendrás ¡EL MEJOR SEXO!. Estudios realizados en mujeres corredoras, muestran que el deseo sexual es más elevado que cualquier otra mujer, además, debido a su capacidad aeróbica, podrás hacer cosas “más interesantes y divertidas”. Tienen energía para rato, así que aprovecha y cuando tenga entrenamientos largos, recibe a tu pareja con un buen desayuno, un bañito caliente y ¡espérala en la cama!

Ahora que se han contestado las preguntas que le hacen a mi esposo, pueden entender que ser pareja de una corredora, es divertido, emocionante y hasta retador. ¿necesitas más razones?

#NeverGiveUp #RunHappy

FirmaBlog

MI MEDIO MARATÓN DEL DÍA DEL PADRE

Este es un medio maratón con causa organizado por los Corredores del Bosque de Tlalpan con el lema: ¡Eres mi orgullo papá!

Este año participaron 16,000 corredores, entre ellos 15 canadienses, y hubo un bloque elite especial para mil corredores que demostraron haber realizado los 21 km en menos de 1:50 horas o 10 km en menos de 49 minutos en este año o el pasado.

Otra de las novedades fue la medalla y número personalizado con el nombre de cada participante, además de los “rabbits” o pacers que iban desde 1:35 horas hasta 2:20 horas para acompañar a los corredores durante la carrera y por último, un aumento de cien mil pesos para la bolsa de premiación.

También hubo un “Concurso de porras, donde se premiará económicamente a las tres mejores porras que animaron a los corredores durante toda la ruta.

Para mí, este medio maratón, es el más emotivo del año, desde el momento que ves al abuelo, acompañado del hijo y el nieto, las playeras con mensajes de amor para los papás, los que ya son padres y van corriendo con carriolas, acompañados de la esposa, en fin, el evento en sí, es mágico y lleno de amor.

Ya estábamos todos en nuestros corrales, listos para arrancar, entonces, el presentador del medio maratón, felicitó a todos los papás que asistieron tanto para correr como para esperar a sus hijos en la meta o animarlos durante la ruta y antes de salir felicitó también a los papás que ya no están con nosotros, pero que desde donde se encuentren, nos acompañan en esta carrera en este gran día.

En punto de las 7am suena el Himno Nacional, interpretado por la banda de la Marina de México y cantado por todos y cada uno de los 16,000 corredores que estábamos ahí. Suena el disparo de salida para los corrales Elite y al ritmo de “hoy tengo que decirte papá, ¡te quiero más que a nadie!” con un nudo en la garganta de la emoción, salimos disparados a conquistar esos 21.097 kms.

mediopadremeta

La ruta, como siempre, al inicio es hermosa, pues vamos de bajada y con toda la fuerza y la emoción de lograr nuestro mejor tiempo. Este año, hubo muchísimas porras, debido al concurso, así que no hubo momento alguno en el que te sintieras solita durante el recorrido, además de los tradicionales mariachis que se encuentran en puntos estratégicos y que con su música, te llenan de energía para siempre dar un poco más y no pararte a pesar del cansancio.

La segunda mitad se sufre bastante, pues todo lo que bajaste, hay que subirlo, además de los puentes que debes pasar. Es la peor parte y donde de verdad necesitas de toda la gente que te apoya y te lleva dulces, agua, miel y la deliciosa Coca Cola que te cae perfecto en esos últimos kilómetros. En mi caso, traía un dolor en la pantorrilla que me obligó a bajar mi ritmo y no me quedó de otra, más que disfrutar de la ruta, la gente y el momento.

collagePorras

Finalmente veo Perisur, ya estaba a solo un kilómetro de la meta y es entonces donde empieza la mejor parte, pues encuentras a todos los papás, abuelos, tíos, hermanos, primos, extraños, que te llenan de frases positivas, que te gritan su admiración, por haber completado esa gran prueba, la gasolina que necesitas en ese momento, para dar el gran cierre, levantar los brazos y con una sonrisa en la cara, llegar a la meta ¡YES!

Lo más emocionante es ver cruzar la meta a quienes van con sus papás y llenos de lágrimas se abrazan para felicitarse y festejar el orgullo de saber que juntos todo es posible, no importando el tiempo, sino el hecho de haber compartido este gran logro.

MedioPadre3

Estos fueron los resultados de este año:

ABSOLUTOS FEMENIL:

1er Lugar: Gesabwa Risper Biyaki en  1:15:43

2do Lugar: Mayra Sánchez Vidal en  1:15:46

3er Lugar: Grace Ngaga Wambui en  1:17:22

ABSOLUTOS VARIONIL

1er Lugar: Geoffery Kenisi Bundi Kenisi en  1:05:25

2do Lugar:Emmanuel Mnangai Chamer en  1:05:30

3er Lugar: Isaack Kimaiyo en 1:06:50

Desde hace tres años, corro este medio maratón, por mi papá y con mucho corazón.  Me encanta ser parte de toda esta alegría y ver como comparten esta pasión del running, padres e hijos, además ver a los papás o mamás empujando carriolas, ¡es lo máximo! Espero un día correrlo para festejar también a mi esposo. 🙂

#NeverGiveUp #AnimoChinga #RunHappy

FirmaBlog

CONSEJOS BASICOS PARA RECUPERARTE DE UNA CARRERA

Si eres de las que cuando termina de competir, está tan contenta y satisfecha que únicamente recibes tu medalla y te vas, déjame decirte que eventualmente lograrás ganar una lesión. No olvides que de la misma forma que te entrenas y te preparas para hacer una carrera, debes prepararte para recuperarte de ella.

La mayoría de las corredoras habituales, tenemos nuestras rutinas post entreno de estiramientos y descanso pasivo o activo y en el mejor de los casos, contamos también con un plan de alimentación regenerativa y recuperadora.  Pero sucede que esto que normalmente hacemos tan bien durante los entrenamientos, lo olvidamos el día de la competencia. Si aún no cuentas con una rutina especial, aquí te compartimos unos consejos para que la hagas:

EL DIA DE LA CARRERA: Debes llegar bien descansada e hidratada para que tu cuerpo esté listo para la competencia. La parte de la hidratación es súper importante, pues necesitarás tener aptos tus niveles de potasio y magnesio para evitar cualquier calambre durante el recorrido de la carrera.

estiramientos

Recuerda hacer un pequeño calentamiento antes de empezar a correr, de esta manera lubricarás las articulaciones e irás elevando la temperatura de tu cuerpo gradualmente, evitando fatigas musculares y cualquier tipo de lesión articular. El calentamiento debes hacerlo desde el cuello hasta los tobillos y el trote muy ligero que no exceda los 15 mins.

INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA CARRERA: Aunque estés súper emocionada de haber cruzado la meta y mueras de ganas por reunirte con tus amigas, sigue estos sencillos pasos:

  • No te pares en seco. Sé que es imposible en algunas carreras por la cantidad de corredores que hay, pero en la medida de lo posible, una vez que cruces la meta, trata de trotar un poco hasta llegar a la calma. Cuando paras en seco, tu corazón sufre demasiado estrés, pues tu frecuencia cardíaca viene acelerada y debes darle tiempo a ir bajando poco a poco.
  • Estira a conciencia. Durante los primeros 15 minutos de haber terminado, es importante que aproveches que tienes los músculos calientes y estires profundamente, los ejercicios de estiramiento tienen que ser suaves y controlando muy bien la respiración, después deberás irlos aumentando sin llegar al dolor. Estira: glúteos, isquiotibiales, abductores, aductores, cuádriceps, gemelos y sóleos, sin olvidarte de la espalda, cuello, hombros y abdominales. No te llevará más de 10-15 minutos y quitarás mucha tensión a los músculos, hecho que tu cuerpo te agradecerá enormemente al día siguiente.
  • Hazte muy amiga del hielo. Para la desinflamación del músculo y su pronta regeneración, lo mejor es aplicar hielo en las piernas (sobre todo en distancias mayores a 20km) o en su defecto, agua fría. A mí me funciona perfecto ponerme hielo en las plantas de los pies, eso me ayuda a relajarlos y desinflamar, evitando tener una fascitis plantar y hasta la molesta periostitis.
  • Hidrátate y aliméntate bien. Aun cuando no sientas sed, trata de tomar mucha agua o la bebida isotónica que acostumbres, que esté a temperatura ambiente y bébela poco a poco a lo largo de una hora después de la carrera. Durante el resto del día, bebe mucha agua también para recuperarte más rápido.
  • Aliméntate y consume proteína. Es súper importante que dentro de la primera media hora después de correr, tomes o comas tu porción de proteína, recuerda que con esto ayudarás a tus músculos a regenerarse de manera más rápida y eficaz. Si no tienes tu proteína a la mano, consume un plátano (estos siempre vienen incluidos en el kit de recuperación) o algún alimento que contenga carbohidratos y proteínas naturales.

AL DÍA SIGUIENTE DE LA CARRERA: No es conveniente un descanso total, ya que para eliminar el ácido láctico, favorecer la circulación y disminuir la tensión muscular, deberemos hacer un “descanso activo” que consiste en hacer cualquier clase de ejercicio aeróbico, menos correr. Es súper recomendable hacer natación, yoga, bicicleta o incluso elíptica. El secreto es hacerlo suave para volver a activar el músculo de forma gradual.

No olvides que cada determinado tiempo, debes realizarte un masaje deportivo para evitar la acumulación de carga en tus músculos y sacar cualquier contractura que pueda poner en riesgo tanto tu rendimiento, como tus entrenamientos.

¡Escucha a tu cuerpo y cuídate!

#RunHappy #nevergiveup

FirmaBlog

TIPS PARA TENER EL PESO PERFECTO PARA TUS 42K

La decisión está tomada y estás lista para comenzar con el entrenamiento y correr un Maratón. Tienes el entrenador, la ropa, los tenis, pero debes también alcanzar tu “peso ideal” para lograr el objetivo que tienes en mente.

Es aquí cuando deberás ser aún más disciplinada, pues no es fácil respetar nuestra dieta, sobre todo cuando trabajamos o salimos a ciertos compromisos. Te puedo decir por experiencia, que llevar una buena alimentación, hace TODA la diferencia al momento de entrenar y por supuesto el día de la carrera.

Así que ¡no te preocupes! que con un poco de organización puedes lograr tu objetivo y perder (o ganar) esos kilitos. Aquí te paso los tips que me han funcionado.

1.- Recurre a la ayuda de los expertos. Lo mejor es que vayas con un Nutriólogo que te guíe en este recorrido. Yo tengo a una súper Nutrióloga, que además ¡es corredora!, así que cuando tenemos consulta, le digo mi plan de entrenamiento mensual y en base a éste, me da mi programa de alimentación. Esto me ayuda muchísimo, sobre todo, porque me distribuye la carga de carbohidratos, proteínas, cereales, grasas, lácteos y verduras, según los vaya a necesitar mi cuerpo. Por ejemplo: cuando tengo que hacer distancia, un día antes, tengo una carga de carbohidratos. O cuando hago series, la comida tiene muchas más proteínas y los snacks son más ligeros. No intentes hacer tus menús sin ayuda, pues puede salirte contraproducente.

2.- Respeta los horarios. Aunque suene complicado, debes hacer un esfuerzo para respetar los horarios del desayuno, el snack, la colación, la comida, etc. Nosotros, somos seres de hábitos y rutinas, por lo tanto, si acostumbras a tu cuerpo a comer sus 5 alimentos del día a la misma hora siempre, será mucho más sencillo alcanzar tu objetivo. Además así acostumbras también a tu estómago para efectos digestivos, de esta manera no tendrás “sorpresas” el día de la carrera, pues tendrás ya habituado a tu organismo a ciertos horarios.

3.- Cocínate tú misma. Sé que da flojera o incluso, nos falta tiempo, pero haz un esfuerzo por lograr este punto, pues no es lo mismo comprar la comida, que hacerla en casa. Lo importante son las porciones y que no tengan grasa, demasiado condimento o sal y eso sólo puedes controlarlo cuando tú lo haces. A mí me ha funcionado cocinar lo “genérico” como la sopa de verduras, el Domingo por la noche y hacer una cantidad suficiente para toda la semana, así ya solo cocino lo que corresponde al plato fuerte y los desayunos.

4.- Combate los antojos. Generalmente cuando estamos a dieta, se nos antoja TODO. Para no sucumbir ante los encantos de las “cochinadas” procura llevar contigo siempre almendras, arándanos o alguna fruta que te guste mucho, así cuando se te antoje algo como unas papitas o un dulce, puedes comerte tus “colaciones sanas”. A mí me ha funcionado traer jícamas con chile y limón y cuando quiero algo dulce, me como unos arándanos con almendras (de 2 a 4 nada más) y con eso se me pasa la ansiedad.

5.- Tomar vitaminas. Ahora que estás entrenando más fuerte, tu cuerpo necesitará recuperarse más rápido, por ello no debes olvidar tomar las vitaminas que necesitas. Las que me recomienda mi nutrióloga son Complejo B ya que está involucrado en nuestro metabolismo, vitaminas antioxidantes como la A, C y E para evitar el daño provocado debido al aumento de radicales libres durante el entrenamiento, Hierro para prevenir la anemia, Zinc como antioxidante y protectores articulares como el Omega 3 que además tiene efectos anti-inflamatorios. Con esto y tu proteína en polvo, estarás ayudando a tu cuerpo a no almacenar lo que no necesita de otras fuentes alimenticias.

6.- Duerme bien. Está comprobado, que mientras menos duermes, más grasas consumes, así que duerme tus 7 horas recomendadas (en la medida de lo posible), esto te ayudará no sólo para alcanzar tu objetivo de peso, sino también a rendir mejor en tus entrenos, pues tu recuperación será más rápida, te sentirás fuerte y con más energía.

7.- Toma mucha agua. Es súper importante que te hidrates muy bien, pues muchas veces se confunde la sed con el hambre. ¿Has sentido que comes y comes y sigues teniendo hambre? La razón es que tu cuerpo te está pidiendo agua, así que te recomiendo que cuando tengas estos “ataques de hambre” tomes mucha agua. Ahora que estás entrenando más fuerte, sudarás mucho más y debes reponer esos líquidos. El agua también te ayudará a tener una mejor digestión y te sentirás mucho más ligera al momento de correr y ¡no comerás lo que no necesitas!

Entrenando constantemente y comiendo correctamente lograrás llegar al peso ideal. Corre ligera y disfruta tus 42.195 k

#animochinga #nevergiveup

FirmaBlog

MIS LUGARES FAVORITOS PARA CORRER DISTANCIAS LARGAS

Persigas el objetivo que persigas, ya sea un maratón, un medio, 10k o velocidad en pista, en tus entrenamientos siempre incluyen DISTANCIAS. Ya sea que tu entrenador la maneje por kilometraje o por tiempo, pero debes hacerlas y completarlas al pie de la letra.

Pero ¿dónde hacer estos entrenamientos largos? Mucha gente lo hace en calle y aprovecha los fines de semana que cierran Paseo de la Reforma en CDMX y recorren todo el andador hasta llegar al centro, pasan por el zócalo, el bosque de Chapultepec y regresan a Reforma.  En mi experiencia, me parece menos agresivo para mis rodillas hacer mi distancia en montaña, además que agrego el beneficio de aumentar mi resistencia aeróbica, pues la altura es un poco mayor que en la ciudad, también me ayuda a fortalecer mis piernas, ya que el terreno es irregular.

Aquí mis recomendaciones de lugares para hacer tus distancias, si es que estás en CDMX:

“El Ocotal”. Es mi favorito y me encanta porque tiene varios circuitos. Hay una vuelta que mide 4k, otra que mide 3k y una chiquitita que te sirve para completar tu distancia, que mide 1k. Además tienes unas vistas muy lindas, rinconcitos donde puedes hacer estiramientos o yoga y de paso tomarte unas fotos ¡muy bonitas! En este lugar siempre hay personas corriendo y los guardabosques están al pendiente. Está a una altura de 3530 msnm y se ubica en el km23 de la Carretera México-Toluca frente a las fresas.

“La Pila”. Este lugar para ir a correr es buenísimo si quieres fortalecer las piernas, pues es un camino de ida y vuelta con una subida constante, misma que no ves, pero que sí sientes. Para llegar al sendero donde corres, debes subir caminando-escalando, pero está divertido. Una vez arriba, el recorrido es de 5km hasta la cabaña y de 10km hasta la pila. En este lugar, hacer las distancias resulta menos agotador, pues haces menos vueltas y tienes vistas increíbles. Los sábados es el día donde más gente acude. Se ubica en la carretera México-Toluca en Acopilco y la entrada es frente a la Iglesia de Santa Rita.

«Desierto de los Leones». Este lugar es conocido por corredores y ciclistas, ya que hay rutas para los dos géneros deportivos y se comparten. Si decides ir por la carretera de concreto, desde la Venta hasta la caseta del portillo, recorres 9km aunque es mejor adentrarse por el bosque. En este lugar  no hay una distancia establecida, es decir, no hay circuitos ni nada por el estilo. Puedes correr el tiempo y la distancia que quieras por donde quieras. Tiene varios caminitos, pero aquí es cuestión de “explorar”. El lugar es hermoso y seguro, se llena de corredores en fin de semana y en temporada de Maratones. No dejes de recorrer San Miguel y los alrededores del Ex-Convento de las Carmelitas Descalzas. Se ubica en la Carretera México-Toluca, La Venta.

«Nevado de Toluca» Si quieres ser un poco más extrema y poner a prueba tu corazón, pulmones y piernas, puedes lanzarte a hacer tu distancia máxima al “Nevado de Toluca”. Yo lo hice para mi primer maratón y la verdad que fue una súper experiencia y me dejó mentalmente preparada para “LA GRAN PRUEBA”. En el Nevado puedes empezar desde varios puntos dependiendo la distancia que vayas a realizar. Para las más valientes, pueden empezar desde la carretera, hasta la segunda laguna y de regreso al albergue, ahí correrás 32km aproximadamente; también puedes empezar desde las antenas a la segunda laguna y de regreso al albergue, ahí son como 20km. Lo más común es empezar desde el albergue y llegar a la segunda laguna (la del Sol) y de regreso. Con eso estarías completando alrededor de 14 km. Recuerda que a esa altura es como si hicieras doble esfuerzo, así que ahí no trates de correr rápido, sino de controlar tu respiración y tu ritmo.  A diferencia de todos los destinos anteriores, en este sí debes tomar en cuenta que entre el trayecto, la corrida y la comida, te llevas todo un día. Pero créeme que vale la pena. Se encuentra a 135kms desde la Ciudad de México.

Aprovecha tus entrenamientos y lánzate a conocer alguno de estos lugares. Te aseguro que te encantarán, además que vivirás una experiencia diferente al correr rodeada de lugares tan hermosos, con vistas impresionantes y el único sonido del bosque y tus pasos. ¡Atrévete! 🙂

FirmaBlog

#animochinga #nevergiveup

¿QUÉ SON LOS WORLD MARATHON MAJORS?

AWMM

Los Abbot World Marathon Majors (AWMM), son una serie de competencias internacionales de atletismo creada en 2006 que reagrupa las mayores y renombradas maratones anuales del mundo. La serie se compone de las siguientes competencias: El Maratón de Nueva York, Maratón de Boston, Maratón de Chicago, Maratón de Berlín, Maratón de Londres y desde 2013 el Maratón de Tokio. Además, otras dos carreras se incluyen ocasionalmente en el calendario: el Maratón del Campeonato Mundial de Atletismo, que se disputa cada dos años, y el Maratón de los Juegos Olímpicos, que se disputa cada cuatro años.

Para poder ser considerados Maratones Major, tuvieron que cubrir una serie de exigencias que pide la IAAF (International Association of Athletics Federation), además de presentar a los atletas elite más rápidos del mundo. Es importante mencionar que se ha establecido un ranking de puntos que se consiguen en cada una de estas competencias, ya que la idea de este serial, es la acumulación de los mismos, estos puntos se otorgan conforme a las posiciones que van ocupando los atletas al finalizar el maratón.

Los Abbott World Marathon Major (AWMM) determinan a los mejores hombres y mujeres maratonistas del mundo y les concede la jugosa cantidad de $1,000,000 usd divididos de manera equitativa entre los hombres y mujeres que resulten campeones al término de la serie.

Este año el serial número X comenzará con el Maratón de Boston y terminará en 2017 con el mismo Maratón. El siguiente año comenzará el Serial XI con el Maratón de Londres y terminará en 2018 en el mismo lugar (Londres) y así sucesivamente, cada serie empezará con la carrera que sigue según el calendario. El Campeonato Mundial de Atletismo IAAF y el Maratón Olímpico, se incluirán en el serial los años que se celebren, pero no se toman en cuenta para el inicio o término del serial completo.

¿Cómo determinan al atleta ganador?

Los campeones del Serial de los AWMM, serán los hombres y mujeres que acumulen el mayor número de puntos en las Carreras Calificatorias que corran durante el período de un año. Los atletas podrán elegir dos de estas Carreras para ser elegibles para el campeonato. Si un atleta gana puntos en más de dos eventos, se le contarán únicamente las dos maratones donde haya acumulado el mayor puntaje. Esta es la tabla de puntos:

1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar 4to Lugar 5to Lugar
25 pts 16 pts 9 pts 4 pts 1 pt

Para nosotros los mortales, la cosa es más “fácil”. Todos los Maratones Major están abiertos al público en general, a excepción de uno que es el sueño máximo de cualquier corredor: “El Maratón de Boston” al cual debemos clasificar.

Lo que tenemos que hacer es inscribirnos a la lotería (Draft) del maratón que queremos correr en la fecha establecida y cruzar los dedos para salir sorteados y poder ser parte de la maravillosa experiencia de correr un Major. Aunque claro, también puedes comprar tu inscripción y viaje si lo haces a través de las diferentes agencias de viajes que manejan este tipo de eventos.

Maratón de Tokio: La prueba comenzó a disputarse en el año 2007. Anteriormente se realizaban en la ciudad desde 1981, dos carreras: el Tokyo International Marathon    en los años impares y el New York Friendship International Marathon en los años pares. Ambas pruebas se fusionaron a partir de 2007 y dieron origen al actual Maratón de Tokio. El Draft se abre en Agosto y el corredor recibirá la notificación de ser aceptado o no a finales de Septiembre o principio de octubre. Se corre a finales de febrero. Más información AQUÍ

Maratón de Boston: Es la carrera más importante del mundo, se celebra el tercer lunes del mes de abril. La carrera estaba planificada para el Patriots’ Day, como símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos ateniense y estadounidense. Pronto se empezó a conocer la carrera como el maratón de Boston y se ha celebrado cada año desde entonces, convirtiéndose en el maratón anual más antiguo del mundo. No se permitió la participación de mujeres en el maratón de Boston hasta 1972. La organización reconoció a Roberta “Bobbi” Gibb como la primera mujer en completar la maratón de Boston (en 1966). En 1967, Kathrine Switzer que se apuntó como “K. V. Switzer”, fue la primera mujer en correr y terminar la carrera con un dorsal (número). Consiguió terminar a pesar del conocido incidente en el que el oficial de carrera Jock Semple intentó arrancarle el dorsal y expulsarla de la carrera. En 1996 la B.A.A. reconoció como ganadoras, con carácter retroactivo, a las primeras corredoras no oficiales de entre 1966 y 1971. Más información AQUÍ

Para calificar para el Maratón de Boston, los atletas deben cumplir con los estándares de tiempo que corresponden a la edad y el género. El proceso de registro asegura que los clasificados más rápidos serán aceptados primero. Sin embargo, el logro de la propia marca de calificación no garantiza la entrada. Serán aceptados aquellos que son los más rápidos entre el conjunto de candidatos en su grupo de edad y el género. Aquí la tabla de tiempos calificatorios:

Grupo Edad

Hombres Mujeres

18-34

3hrs 05min 3hrs 35min

35-39

3hrs 10min 3hrs 40min

40-44

3hrs 15min 3hrs 45min

45-49

3hrs 25min 3hrs 55min

50-54

3hrs 30min 4hrs 00min
55-59 3hrs 40min

4hrs 10min

60-64 3hrs 55min

4hrs 25min

65-69 4hrs 10min

4hrs 40min

70-74 4hrs 25min

4hrs 55min

75-79 4hrs 40min

5hrs 10min

80 and over 4hrs 55min

5hrs 25min

El registro para Boston es en septiembre y el corredor deberá recibir la notificación de ser aceptado o no a finales de octubre. Se corre a mediados de abril de cada año.

Maratón de Londres: Su fundador es Chris Brasher, antiguo campeón olímpico de atletismo y famoso deportista, que se inspiró en el maratón de Nueva York. Cabe destacar la inusual labor de la carrera para recaudar dinero con fines caritativos, superior al resto de maratones. La inscripción a la lotería se abre en mayo y las notificaciones se reciben en octubre. Se corre a finales de abril. Más información AQUÍ

Maratón de Berlín: El 27 de septiembre de 1981 el recorrido de la carrera se realizó, por primera vez, a través de las principales vías y avenidas de Berlín Este, con salida en el Reichstag y llegada en el Kurfürstendamm. El 30 de septiembre de 1990, sólo 3 días antes de la fecha de la Reunificación de Alemania 25.000 atletas cruzaron la Puerta de Brandeburgo, entonces integrada en lo que fue el Muro de Berlín. El trazado de el maratón de Berlín está considerado por los especialistas como muy rápido, lo que le hace propicio para conseguir buenas marcas. La inscripción a la lotería se abre en octubre y las notificaciones se reciben en diciembre. Se corre a finales de septiembre. Más información AQUÍ

Maratón de Chicago: Es uno de los más veloces del mundo, no en vano, en su edición de 1999 se consiguió una de las mejores marcas del mundo de todos los tiempos de la mano del norteamericano Khalid Khannouchi (de origen marroquí) con un crono de 2h 05m y 42s, mientras que en 2009 se estableció el récord de la prueba de la mano de la británica Paula Radcliffe, quien también batió el récord del mundo en este escenario en 2002 con una marca de 2h 17m 18s, tiempo que se batiría un año después en Londres. La inscripción a la lotería es en marzo y las notificaciones se reciben en abril. Siempre se corre el domingo del Fin de semana de Colón, o sea, el domingo antes del segundo lunes de octubre. Más información AQUÍ.

Maratón de Nueva York: Se celebra desde 1970. Ha sido galardonado con el “Premio Príncipe de Asturias de los Deportes” en el año 2014. Su recorrido comienza en Staten Island y atraviesa el Puente Verrazano Narrows, que se cierra al tráfico durante el evento. Durante los primeros minutos de la carrera el puente se inunda de corredores, lo que se ha convertido en el símbolo más representativo de la maratón. Pasa por Brooklyn y acto seguido por Queens. Los corredores atraviesan el río Este a través del puente Queensboro para llegar a la isla de Manhattan. El trayecto toma entonces rumbo norte por la Primera Avenida y transcurre brevemente por el Bronx antes de retornar a Manhattan por la Quinta Avenida y terminar finalmente en Central Park. Las inscripciones a la lotería son en diciembre y la notificación se recibe en marzo. Se corre en noviembre. Más información AQUÍ. 

Yo ya tuve la fortuna de correr un Major y fue Chicago, para mí ha sido ¡la mejor experiencia! quisiera correrlo cada año, pero ahora fui aceptada en el Maratón de Berlín, así que este año cruzaré por esa emblemática puerta de Brandeburgo, ya te contaré mi experiencia.

A ti ¿cuál major te gustaría correr?

#animochinga #nevergiveup

firma val

NEVER GIVE UP!!!

never_give_up

Este ha sido por mucho tiempo mi lema, lo tengo incluso en mi pulsera de «datos personales» donde viene MI información  en caso de que algo me ocurriera.

Pero porqué les digo que es mi lema???   Estoy segura que todos hemos pasado por situaciones complicadas, feas, difíciles e incluso tan tristes, que piensas que no hay forma de salir de esa situación!! en esos momentos invariablemente, cruza por nuestra mente la idea de «tirar la toalla» , pero ¿qué pasa si de pronto decidimos seguir adelante y luchar por lo que queremos?  Pues resulta que nos llevamos sorpresas inimaginables!!!

Siempre comparo el curso de la vida, con el curso de una carrera. Cuando te preparas para una carrera, sea cual sea la distancia, pasas por todas esas etapas en las que primero AMAS el entrenamiento, luego lo empiezas a alucinar un poco, luego quieres dejarlo, pero sigues y sigues porque tienes una meta en mente (y en el corazón), luego ODIAS despertarte temprano, perderte algunos eventos sociales, peor aún cuando pierdes algunos «amigos»…en fin! Pero no paras, sigues porque lo que significa alcanzar este objetivo.  Al fin llega el día CERO: haces tu carrera o maratón, corres felíz y en el camino vas muy presente de todo lo que estás viviendo, cruzas la meta y lo primero que piensas es: TODO HA VALIDO LA PENA! Que bueno que no abandoné!!!!

En la vida es igual, luchas, te enojas, disfrutas, conoces gente, cambias de trabajo, a veces hasta de amistades, pero sigues adelante!! más aun cuando pones intención a tus objetivos y haces todo por no abandonar tus sueños!! Es en ese momento que comprendes lo que eres capaz de hacer, hasta donde puedes llegar y todo lo que puedes transformarte tanto interior como exteriormente. Y todo porque?? porque NUNCA TE RENDISTE!!!

Ahora que estamos por terminar éste año, te invito que pienses en TODAS las cosas que lograste, las que cambiaste, las personas nuevas que ahora forman parte importante de tu vida, las metas que alcanzaste y también las que abandonaste…estoy segura que al final, te darás cuenta de que cada cosa y cada sacrificio valió la pena, pues te sientes mejor que ayer y seguramente te superarás a ti mismo mañana!!!

Estamos a punto de comenzar un nuevo año, así que planea tus siguientes metas, tus siguientes objetivos, visualízate y planea la forma en que vas a alcanzarlos, no olvides ponerles una intención y NUNCA perderla de vista.

Y recuerda: Todas las veces que creas que no puedes más, que no estás hecho para eso, que estás perdiendo el tiempo, etc, medita, enfócate en ese objetivo o en esa meta y piensa: ¿qué significado tiene para ti lograrlo? abrázalo y  por favor:  NUNCA TE RINDAS!

 

NGU

Feliz Navidad a todooooos!!!!!!!!

😀

FIRMA

 

 

Cuando la lesión aparece: Debo correr o no???

En la actualidad, somos muchos los que hemos optado por llevar una mejor calidad de vida y elegir algún deporte que nos satisfaga y nos enseñe de qué somos capaces. Dentro de ésta elección, estamos nosotros: LOS LOCOS QUE CORREMOS!!

Correr hasta hoy, ha sido uno de los deportes más accesibles para cualquier persona, pues solo se necesita un par de tenis, un parque, pista o montaña y lo más importante: DECISIÓN para alcanzar el objetivo planteado.  Pero ¿qué pasa? cuando tienes el objetivo, las ganas, la dieta, el número asegurado, el entreno perfecto…  y de pronto ZAZ!! una lesión aparece! Por su puesto que lo primero que pensamos es: «pase lo que pase, no abandonaré mi objetivo» , pero mientras más corres, más duele, mientras más tiempo dejamos pasar, más se agrava la situación, o lo que es peor, hacemos caso omiso a nuestro cuerpo, nos lanzamos a la pista con todo y lo único que obtenemos es un objetivo frustrado y mal alcanzado!!!!….

Es entonces cuando viene la GRAN duda: si tengo lesión (por mínima que parezca) debo «Correr o no correr»? Esa es la cuestión… Para mí, en mi experiencia, lo mejor es decir NO, pues cuando no te atiendes, las lesiones avanzan, el cuerpo compensa de otras formas y terminas parando por mucho tiempo y en ocasiones, ya no regresas.  Debemos pensar que si hicimos un cambio de vida, fue para estar mejor, lo cual significa estar sanos en toda la extensión de la palabra.

Como corredores, estamos expuestos a diferentes lesiones, debido a la naturaleza propia de dicho deporte. Cuando corremos sometemos nuestro cuerpo a una enorme carga y estrés mecánico. Los impactos que reciben los músculos y articulaciones de nuestras piernas hacen que desde los recién estrenados hasta los más experimentados corredores se expongan a un gran número de lesiones.

Es muy importante conocer, para aquellos que comienzan con esta actividad y para quienes realizan jornadas de entrenamiento de gran volumen, las posibles lesiones con las que pueden encontrarse.

Lesion3

Lo mejor es buscar un buen médico deportivo o fortalecedores físicos calificados que te ayuden a sanar y fortalecer los músculos necesarios para el deporte que elijas practicar.

Recordemos que carreras, maratones y competencias hay muchas, pero piernas, corazón y espalda, solo tenemos uno!! (o un par), por lo tanto debemos cuidarnos para poder cumplir todos nuestros sueños deportivos y alcanzar todas esas metas que tenemos planeadas.

Cuídense, atiéndanse y antepongan siempre su salud!!!

Evita lesiones: ESTÍRATE!!!

streachcollage

¿Sabías que la parte más importante del entrenamiento, es el estiramiento?…

Debido a que cada vez son más las personas que se suman a este maravilloso deporte: el Running, es básico que sepan la importancia del estiramiento, ya que de no llevarlo a cabo de forma adecuada, pueden ganar una lesión en lugar de una medalla.

Hay que recordar que antes de correr debemos calentar articulaciones y hacer un estiramiento leve que nos permita comenzar a elevar la temperatura de nuestro cuerpo para evitar calambres y no comenzar a correr «en ceros»; la parte más importante de esta prácitca, viene después de haber terminado el trainning o la carrera.  Normalmente ocurre que terminamos nuestra actividad y estamos tan contentos y satisfechos, que olvidamos por completo «enfriar y estirar», lo cual nos va llevando poco a poco a acumular contracturas, ácido láctico en exceso y lo que es peor: va formando una lesión profunda.

En mi experiencia, el orígen de la lesión que me dejó sin caminar casi dos meses y sin correr 6, fue precisamente por no seguir estos simples consejos. Nunca puse atención en ello y me tomaba muy a la ligera tanto los entrenos como las carreras, incluso hubo carrreras que hice sin haber entrenado ni una sola vez (lo peor!!). Pero uno no entiende hasta que pasa por una situación así.  Por eso y para evitarles una desagradable experiencia, les dejo una rutina sencilla pero eficaz!!

Recuerden, se debe hacer antes y después de la actividad, espero que les sirva!

strechBR

Enjoy and Run Happy!!!!