¿Porqué debes correr el 21K Guadalajara Electrolit?

El domingo pasado fui a correr el Medio Maratón de Guadalajara, ya me habían contado que era una super carrera, pero la verdad, es que superó TODAS mis expectativas.

Para empezar, esta carrera está calificada por La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (en inglés, International Association of Athletics Federations, o IAAF) es el órgano de gobierno del atletismo a nivel mundial, como Etiqueta BRONZE.

Captura de pantalla 2018-02-22 a la(s) 17.50.47

La Expo, estaba muy bien organizada y tenía muy buenos proveedores de todas las cosas que necesitamos como corredores. La hicieron en la Cámara de Comercio de Guadalajara.  Estaba dividida en niveles, en el piso de arriba, había stands de otros medios maratones del país. En el salón, se encontraba la entrega de números, mismo revisabas que tu dorsal tuviera tus datos correctos.

En el nivel medio, estaban las playeras, para que te probaras la talla que mejor te quedara, también podías encontrar geles, gomitas, cinturones, etc.

En el nivel de abajo, te entregaban tu playera con tu kit completo, el cual contenía barritas energéticas de Granvita ®, un Electrolit ®, muchísimos descuentos de diferentes lugares de Guadalajara, la info de la carrera, y algunas otras sorpresas.

El sábado hicimos un «Shake out Run» de 5 kilómetros, con el director del Maratón de Toronto, Alan Brookes como invitado especial, terminando la carrerita, nos fuimos a desayunar al 42Kitchen, un Restaurante, hecho para corredores. En este lugar vas a encontrar comida súper saludable, además, está adornado con los dorsales del dueño, así como las medallas de los maratones que ha realizado. Un lugar muy lindo e inspirador para quienes corremos.

IMG_8448

En el restaurante, Alan Brookes,  nos platicó sobre el Maratón de Toronto.  Este Maratón tiene Etiqueta ORO de la IAAF y es muy recomendable, yo corrí el medio el año pasado y la ruta además de espectacular, te permite lograr PR en la distancia que elijas, pues es bastante plano.

El Domingo, finalmente a las 6am, ya estábamos en el punto de encuentro y comenzamos a calentar para nuestro gran reto. Después de eso, yo dejé algunas cosas en el guardarropa y de ahí a mi corral. Todo está tan bien organizado, que no sufres para llegar a tu lugar de salida.

Ya reunidos en «La Minerva» y poco antes de las 7am, sonó el disparo de salida para atletas Elite, sillas de ruedas y débiles visuales. A las 7am EN PUNTO, sonó el disparo de salida para todos los demás corredores. En ese momento, tocaron los mariachis, lanzaron fuegos artificiales y el ambiente comenzó a sentirse como una GRAN FIESTA.

Con la piel chinita y emocionada, comencé la carrera. Subimos el primer puente, ahí se veía el amanecer INCREIBLE. Mariachis, porras, un súper ambiente. En total pasamos por 3 puentes de ida y vuelta. Cada vez se sentía más pesado subir, pero la energía de cada corredor y de la gente durante la ruta, te daba toda la gasolina para no parar.

Durante la ruta, nos dieron de todo, parecía que no nos faltaría nada en ningún momento. Tuvimos hidratación suficiente de agua y Electrolit; había estaciones con vaselina, esponjas con agua (porque el calorcito estaba fuerte), ví muchos paramédicos por si algo se ofrecía. La verdad es que todo estaba EXCELENTE, me sentí en un major! 🙂

Finalmente, llegamos a la Cámara de Comercio, ahí se vislumbraba el kilómetro 19, todavía faltaba subir un puente para llegar a la meta. Así que había que dar el último jalón para llegar.

Bajando del puente, se veía ya el arco de meta, un poco lejos, pero ya se veía. Yo estaba super emocionada, la ruta había estado pesada, yo regresando al fin SANA de TODO, pensé: no tengo tos, no tengo lesiones, ¡nada me duele!. No me importó el tiempo, solamente quería saber que podía hacerlo y sentirme bien en todos los sentidos. ¡Y así fue!

Ví el arco ya muy cerca, la gente nos gritaba: «¡ya llegaste, eres el mejor!» y yo me lo creí todito! Cerré fuerte, rápida y con una sonrisota en la cara y el corazón contentísimo.

Levanté los brazos y apagué mi reloj sin ver el tiempo, pues sé que aún estoy lejos de mis ritmos acostumbrados. Caminé por mi paquete de recuperación y de ahí por mi hermosa medalla. Que por cierto, dice algo muy real: CORRER ES FELICIDAD.  Sé que quienes corren, entenderán que es totalmente cierto.

Definitivamente, me llevo una gran gran experiencia con este evento, sin duda lo pondré en mi lista de todos los años.

¡Gracias Guadalajara por darme tanta alegría y devolverme la confianza!

firma val

 

 

 

 

¿QUÉ SON LOS WORLD MARATHON MAJORS?

AWMM

Los Abbot World Marathon Majors (AWMM), son una serie de competencias internacionales de atletismo creada en 2006 que reagrupa las mayores y renombradas maratones anuales del mundo. La serie se compone de las siguientes competencias: El Maratón de Nueva York, Maratón de Boston, Maratón de Chicago, Maratón de Berlín, Maratón de Londres y desde 2013 el Maratón de Tokio. Además, otras dos carreras se incluyen ocasionalmente en el calendario: el Maratón del Campeonato Mundial de Atletismo, que se disputa cada dos años, y el Maratón de los Juegos Olímpicos, que se disputa cada cuatro años.

Para poder ser considerados Maratones Major, tuvieron que cubrir una serie de exigencias que pide la IAAF (International Association of Athletics Federation), además de presentar a los atletas elite más rápidos del mundo. Es importante mencionar que se ha establecido un ranking de puntos que se consiguen en cada una de estas competencias, ya que la idea de este serial, es la acumulación de los mismos, estos puntos se otorgan conforme a las posiciones que van ocupando los atletas al finalizar el maratón.

Los Abbott World Marathon Major (AWMM) determinan a los mejores hombres y mujeres maratonistas del mundo y les concede la jugosa cantidad de $1,000,000 usd divididos de manera equitativa entre los hombres y mujeres que resulten campeones al término de la serie.

Este año el serial número X comenzará con el Maratón de Boston y terminará en 2017 con el mismo Maratón. El siguiente año comenzará el Serial XI con el Maratón de Londres y terminará en 2018 en el mismo lugar (Londres) y así sucesivamente, cada serie empezará con la carrera que sigue según el calendario. El Campeonato Mundial de Atletismo IAAF y el Maratón Olímpico, se incluirán en el serial los años que se celebren, pero no se toman en cuenta para el inicio o término del serial completo.

¿Cómo determinan al atleta ganador?

Los campeones del Serial de los AWMM, serán los hombres y mujeres que acumulen el mayor número de puntos en las Carreras Calificatorias que corran durante el período de un año. Los atletas podrán elegir dos de estas Carreras para ser elegibles para el campeonato. Si un atleta gana puntos en más de dos eventos, se le contarán únicamente las dos maratones donde haya acumulado el mayor puntaje. Esta es la tabla de puntos:

1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar 4to Lugar 5to Lugar
25 pts 16 pts 9 pts 4 pts 1 pt

Para nosotros los mortales, la cosa es más “fácil”. Todos los Maratones Major están abiertos al público en general, a excepción de uno que es el sueño máximo de cualquier corredor: “El Maratón de Boston” al cual debemos clasificar.

Lo que tenemos que hacer es inscribirnos a la lotería (Draft) del maratón que queremos correr en la fecha establecida y cruzar los dedos para salir sorteados y poder ser parte de la maravillosa experiencia de correr un Major. Aunque claro, también puedes comprar tu inscripción y viaje si lo haces a través de las diferentes agencias de viajes que manejan este tipo de eventos.

Maratón de Tokio: La prueba comenzó a disputarse en el año 2007. Anteriormente se realizaban en la ciudad desde 1981, dos carreras: el Tokyo International Marathon    en los años impares y el New York Friendship International Marathon en los años pares. Ambas pruebas se fusionaron a partir de 2007 y dieron origen al actual Maratón de Tokio. El Draft se abre en Agosto y el corredor recibirá la notificación de ser aceptado o no a finales de Septiembre o principio de octubre. Se corre a finales de febrero. Más información AQUÍ

Maratón de Boston: Es la carrera más importante del mundo, se celebra el tercer lunes del mes de abril. La carrera estaba planificada para el Patriots’ Day, como símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos ateniense y estadounidense. Pronto se empezó a conocer la carrera como el maratón de Boston y se ha celebrado cada año desde entonces, convirtiéndose en el maratón anual más antiguo del mundo. No se permitió la participación de mujeres en el maratón de Boston hasta 1972. La organización reconoció a Roberta “Bobbi” Gibb como la primera mujer en completar la maratón de Boston (en 1966). En 1967, Kathrine Switzer que se apuntó como “K. V. Switzer”, fue la primera mujer en correr y terminar la carrera con un dorsal (número). Consiguió terminar a pesar del conocido incidente en el que el oficial de carrera Jock Semple intentó arrancarle el dorsal y expulsarla de la carrera. En 1996 la B.A.A. reconoció como ganadoras, con carácter retroactivo, a las primeras corredoras no oficiales de entre 1966 y 1971. Más información AQUÍ

Para calificar para el Maratón de Boston, los atletas deben cumplir con los estándares de tiempo que corresponden a la edad y el género. El proceso de registro asegura que los clasificados más rápidos serán aceptados primero. Sin embargo, el logro de la propia marca de calificación no garantiza la entrada. Serán aceptados aquellos que son los más rápidos entre el conjunto de candidatos en su grupo de edad y el género. Aquí la tabla de tiempos calificatorios:

Grupo Edad

Hombres Mujeres

18-34

3hrs 05min 3hrs 35min

35-39

3hrs 10min 3hrs 40min

40-44

3hrs 15min 3hrs 45min

45-49

3hrs 25min 3hrs 55min

50-54

3hrs 30min 4hrs 00min
55-59 3hrs 40min

4hrs 10min

60-64 3hrs 55min

4hrs 25min

65-69 4hrs 10min

4hrs 40min

70-74 4hrs 25min

4hrs 55min

75-79 4hrs 40min

5hrs 10min

80 and over 4hrs 55min

5hrs 25min

El registro para Boston es en septiembre y el corredor deberá recibir la notificación de ser aceptado o no a finales de octubre. Se corre a mediados de abril de cada año.

Maratón de Londres: Su fundador es Chris Brasher, antiguo campeón olímpico de atletismo y famoso deportista, que se inspiró en el maratón de Nueva York. Cabe destacar la inusual labor de la carrera para recaudar dinero con fines caritativos, superior al resto de maratones. La inscripción a la lotería se abre en mayo y las notificaciones se reciben en octubre. Se corre a finales de abril. Más información AQUÍ

Maratón de Berlín: El 27 de septiembre de 1981 el recorrido de la carrera se realizó, por primera vez, a través de las principales vías y avenidas de Berlín Este, con salida en el Reichstag y llegada en el Kurfürstendamm. El 30 de septiembre de 1990, sólo 3 días antes de la fecha de la Reunificación de Alemania 25.000 atletas cruzaron la Puerta de Brandeburgo, entonces integrada en lo que fue el Muro de Berlín. El trazado de el maratón de Berlín está considerado por los especialistas como muy rápido, lo que le hace propicio para conseguir buenas marcas. La inscripción a la lotería se abre en octubre y las notificaciones se reciben en diciembre. Se corre a finales de septiembre. Más información AQUÍ

Maratón de Chicago: Es uno de los más veloces del mundo, no en vano, en su edición de 1999 se consiguió una de las mejores marcas del mundo de todos los tiempos de la mano del norteamericano Khalid Khannouchi (de origen marroquí) con un crono de 2h 05m y 42s, mientras que en 2009 se estableció el récord de la prueba de la mano de la británica Paula Radcliffe, quien también batió el récord del mundo en este escenario en 2002 con una marca de 2h 17m 18s, tiempo que se batiría un año después en Londres. La inscripción a la lotería es en marzo y las notificaciones se reciben en abril. Siempre se corre el domingo del Fin de semana de Colón, o sea, el domingo antes del segundo lunes de octubre. Más información AQUÍ.

Maratón de Nueva York: Se celebra desde 1970. Ha sido galardonado con el “Premio Príncipe de Asturias de los Deportes” en el año 2014. Su recorrido comienza en Staten Island y atraviesa el Puente Verrazano Narrows, que se cierra al tráfico durante el evento. Durante los primeros minutos de la carrera el puente se inunda de corredores, lo que se ha convertido en el símbolo más representativo de la maratón. Pasa por Brooklyn y acto seguido por Queens. Los corredores atraviesan el río Este a través del puente Queensboro para llegar a la isla de Manhattan. El trayecto toma entonces rumbo norte por la Primera Avenida y transcurre brevemente por el Bronx antes de retornar a Manhattan por la Quinta Avenida y terminar finalmente en Central Park. Las inscripciones a la lotería son en diciembre y la notificación se recibe en marzo. Se corre en noviembre. Más información AQUÍ. 

Yo ya tuve la fortuna de correr un Major y fue Chicago, para mí ha sido ¡la mejor experiencia! quisiera correrlo cada año, pero ahora fui aceptada en el Maratón de Berlín, así que este año cruzaré por esa emblemática puerta de Brandeburgo, ya te contaré mi experiencia.

A ti ¿cuál major te gustaría correr?

#animochinga #nevergiveup

firma val

¡ENTRENA EN VACACIONES!

Se acerca la vacación de semana santa y te estás preparando para salir a descansar, desconectarte de la ciudad y limpiar tus pulmones del smog. Pero tienes un dilema: ¿entrenar o no entrenar? …si esa es la cuestión… ¡Que la vacación no te detenga!  Aquí te dejo unos tips para no sucumbir ante los encantos vacacionales:

  1. ¿QUÉ LLEVAR EN LA MALETA? Empaca tus tenis o llévatelos puestos. Te recomiendo que metas un par de shorts (o licras según el destino) y unas 3 playeras para correr. Si corres más días, podrás lavar alguna playera en el hotel sin problema y reusarla. Mete también una cuerda para saltar, no te hace bulto y puedes usarla en los días que no puedas escaparte a correr.
  1. CONOCE TU DESTINO CORRIENDO: Ningún lugar se conoce mejor que corriendo (o caminando). Cuando corres, siempre encuentras cosas nuevas, descubres lugares súper lindos, restaurantes y a veces hasta te encuentras con otro loco que corre como tú. 🙂

72k

3. HOTEL CON GIMNASIO. Si vas a un lugar con un clima extremo, haz uso del Gym del hotel. Siempre tienen caminadoras o elípticas, solo recuerda llegar temprano para no empalmar tu entreno con los planes familiares, además así no tendrás que esperar para usar cualquier aparato.

  1. ENTRENA CON TUS HIJOS. Si ya eres mamá, aprovecha la energía que tienen tus pequeños y ¡cánsate junto con ellos! Si van a la playa jueguen a la pelota, o con un fresbee, armen una cascarita de futbol o simplemente establezcan un objetivo para ver quién llega más rápido. Así entrenas tú y ellos se divierten. A mí ¡me encantaba hacer eso con mi papá!
  1. PRUEBA NUEVAS EXPERIENCIAS. Para esos “descansos activos”, prueba las actividades que te ofrecen el Hotel. Normalmente tienen bádminton, voleibol, kayak, excursiones, aqua aeróbics, en fin. Hay muchas cosas que puedes hacer para ejercitarte sin tener que despegarte de la familia.
  1. CORRE LIBRE. Si lo tuyo es correr todos los días pero no conoces muy bien el lugar, baja la app MapMyRun que te ayudará a trazar rutas seguras, además te muestra los recorridos hechos por otros corredores y te permite hacer uso de ellos. IMPORTANTE: ¡Aprovecha las vistas de los lugares por donde corres y compártelos!

collage-2016-03-23

  1. CENA LIGERO. Sabemos que en la vacación, por mucho que entrenemos, no lo haremos al nivel que acostumbramos, así que procura que tus cenas sean ligeras. En los restaurantes de los hoteles siempre tienen muchas opciones ¡deliciosas!, aprovecha la temporada y prueba las frutas y ensaladas del lugar.
  1. EL DESCANSO TAMBIÉN ES PARTE DEL ENTRENO. Así que no te obsesiones demasiado y recuerda que tu cuerpo agradecerá un poco de apapacho y descanso de las rutinas. Tu familia también lo agradecerá porque podrá pasar más tiempo contigo sin que tengas que irte a entrenar a otro sitio.
  1. Si haces ejercicio en la vacación, duplicarás el beneficio de la misma, ya que además de sentirte activa y relajada, verás que puedes irte de viaje sin “abandonar” tu entrenamiento, sin remordimientos se disfruta mucho más 🙂

¡Felices Vacaciones!

#animochinga #nevergiiveup

firma val

Consejos para viajar a un maratón

Ha llegado el mail con la confirmación de que fuiste aceptada en el maratón que te inscribiste y ahora…¿qué sigue? Pues obviamente ponerte a entrenar en forma y lo más estresante: ¡Preparar tu viaje!  Pero no te preocupes, que aquí te doy unos tips para facilitarte la tarea y que tu viaje y tu carrera sean una súper experiencia.

  1. ES MEJOR POR SEPARADO. Aunque no lo creas, es mucho más barato hacer las cosas por tu cuenta, pues te evitarás los cargos administrativos que las agencias de viajes tienen con los paquetes y podrías usar ese dinero para otras actividades en el país que visites, tu elección será más flexible en cuanto a precio y temporalidad. Además, que si compras el paquete, de nada te servirán mis consejos siguientes! J.
  2. EL VUELO. Esto es lo primero que debes comprar, sobre todo cuando corras un Major, pues la demanda será muy alta y conforme más se acerque la fecha, más caro será el precio del boleto. Puedes buscar directo en las aerolíneas que viajen a tu destino, o hacer como yo y buscar en skyscanner que también tiene una app para el teléfono, que configuras con tu destino y te manda alertas cuando los vuelos están en mejor precio.
  3. HOTEL. Tan importante como el llegar, es dónde te vas a quedar. Si conoces a alguien en ese destino, te ahorrarás mucho dinero, pero tendrás que ser muy cuidadosa con la logística para el GRAN día. Ahora, si lo tuyo es el hotel y no dar molestias a nadie, te recomiendo que busques una opción cercana a la línea de salida del maratón, en mi experiencia ha sido lo más cómodo porque me evita un estrés innecesario. Si lo piensas bien, no necesitarás un hotel muy lujoso, ya que la mayor parte del tiempo, estarás turisteando. Así que te recomiendo los siguientes lugares para reservar HI Hostelling International o Airbnb, ambos sitios cuentan con hospedaje en la mayor parte del mundo y son súper seguros.

img32259-Berlin-Youth-Hostel-International-Germany-guests-reception

  1. TURISTEO. Ya que viajarás a otro país, te recomiendo que te quedes al menos unos 5 días más para conocer la ciudad. En mi experiencia, lo mejor es llegar desde el jueves para que te vayas acostumbrando al horario, vayas tranquila a la expo el viernes y disfrutes tu trote el sábado, además podrás encontrar sin prisas, el lugar ideal para tu “carbo dinner” del día anterior a la carrera. Investiga los lugares más icónicos del país y visítalos. Mi esposo y yo, siempre planeamos el turisteo para después de la carrera, así no nos cansamos de más antes del gran día. También nos gusta planear nuestras actividades por zonas, así podemos aprovechar bien los tiempos y disfrutamos todo sin prisas.
  2. USA EL TRANSPORTE PÚBLICO. Normalmente en el extranjero es mucho más fácil transportarte en metro o camión. En casi todos los destinos maratonianos, venden unas tarjetas que te duran una semana y te sirven para usar ambos transportes de forma ilimitada, te recomiendo que las compres, pues te ahorrarás bastante y créeme, vas a usarlas bastante. También te recomiendo descargar la app del transporte público de ese país, tienen mapas que te servirán para moverte en la ciudad y, si llevas porra, seguro te podrán ver en varios puntos de la ruta.

collage-2016-03-08

  1. DISFRUTA LA EXPO. Las expos son enormes y súper completas , sobre todo en Maratones Major y sirven para que conozcas las novedades que traen las marcas, así que prueba los tenis, la comida, la ropa y lleva un buen Budget para comprar ahí, pues los precios ¡son buenísimos! UN TIP: Compra lo que sea edición del maratón, pues no lo vas a encontrar en otro lado. Ve preparado para caminar bastante, a mí por eso me gusta ir en viernes, así no me canso para el día del Maratón.
  2. CORRE A TU RITMO. Si ya tienes tu objetivo de tiempo definido, busca a los pacers que siempre están en las expos. Ellos se colocan al frente de los corrales con un letrerito que indica el tiempo en que correrán el maratón. Puedes irte con ellos o guiarte para alcanzar tu objetivo sin presiones y disfrutar tu carrera al máximo.
  3. SONRIE A LA CÁMARA. No hagas lo que hice yo y usa tu número al frente de tu playera, de esta manera vas a poder identificar tus fotos más fácil y tendrás muchas de toda la ruta, después podrás comprar el paquete de fotos. En la expo te pueden decir los puntos donde estarán los fotógrafos o cómo identificarlos para que hagas tu mejor pose cuando los veas y no salgas tan destruida en la imagen J.
  4. LLEVA UNA BANDERA PARA LA META. Como sabes, habrá corredores de todas las nacionalidades, así que lleva una bandera de México que puedas guardar en tu cinturón y no te estorbe, ponla en un lugar que te sea cómodo y fácil de sacarla. Pero por favor ¡sácala! porque a mí por la emoción de cruzar la meta, se me olvidó sacarla y presumir mi “tiempazo” de Mexicana orgullosa ja! Pero eso sí, mi playera llevaba los colores de la bandera, así que, si haces eso, seguro te sorprenderás la cantidad de mexicanos que hay en todo el mundo.
  5. INMORTALIZA TU TIEMPO EN LA MEDALLA. Normalmente en estos eventos, hay un lugar donde puedes grabar tu medalla con tu tiempo, pregunta en la expo donde puedes hacerlo y guarda ese recuerdo por siempre. Pero ve temprano, para que no tengas que esperar horas y puedas turistear a gusto.

collagemaraton

Mi mejor y último consejo, es que lleves contigo en una backpack o una trolley bag tu outfit con el que correrás, incluyendo los gadgets que usarás el gran día; de esta forma, si por alguna extraña razón tu maleta no llega, tienes todo para correr segura y con la ropa que ya probaste.

Disfruta tu viaje, corre feliz tu maratón y si tienes algún consejo extra, ¡compártelo con nosotras!

#animochinga #nevergiveup

 

firma val