ESTE AÑO VOLVEREMOS A CORRER LOS ACSICS TRIALS

Como siempre, todos los que nos dedicamos a realizar algún deporte, buscamos superaros y romper nuestros propios límites. ASICS quiere evolucionar con nosotros, organizando la segunda ronda de los ASICSTRIALS con nuevos desafíos que pondrán a prueba las habilidades que hemos desarrollado a lo largo del tiempo con esfuerzo y dedicación. Ahora con un nuevo giro: RETAR A LOS DEPORTISTAS.

Disciplina, Fuerza, Velocidad, Resistencia y Mente, es lo que hace únicos a cada uno de los atletas y esta vez, serán puestas a prueba cada una de estas características con los nuevos retos que ASICS diseñó para mantenerlos motivados y llevar a cada deportista ¡a otro nivel!

Para estos desafíos, lo importante no sólo será ganar, también será aprender de cada uno de los desafíos, ganar experiencia y sobre todo aprovechar cada uno de ellos para superarnos a nosotros mismos.

5 serán los desafíos de este año, que contarán con experiencias únicas donde desarrollarás cada una de las características mencionadas. Cada uno de estos circuitos, contarán con la participación de solamente 500 corredores, para que la experiencia sea realmente única:

  1. El primer desafío consiste en demostrar el grado de disciplina en un evento de “Pacing”, esto se hará en un circuito de 12 kilómetros en el Centro Pegaso este 11 de febrero.
  2. El segundo será el 15 de abril donde retarán a los más veloces.
  3. El tercero, retará a los más fuertes y será el 10 de junio.
  4. El cuarto, probará a los más resistentes, el día 12 de agosto.
  5. Finalmente el 11 de noviembre retarán a la mente de los 500 corredores con mayor fuerza mental.

MASTER GENERAL.png

En cada desafío, la marca presentará al mejor aliado para el terreno que se va a competir.

Lo mejor de todos estos seriales, es que el premio para el ganador del SERIAL COMPLETO, será el número para participar en uno de los maratones MAJOR, que como todos sabemos, son los mejores del mundo y los más perseguidos por cualquier corredor. ASICS pagará viáticos y entrada para participar del corredor que resulte ganador.

“Ya se despertó el espíritu desafiante y luchador de los deportistas en México y pretendemos seguir impulsándolos a mantenerse en movimiento, a disfrutar y aprovechar al máximo cada una de sus actividades, haciendo del deporte un estilo de vida y convirtiéndolo en el motivo que los ayude a encontrar el equilibrio para mantenerse activos: Anima Sana In Corpore Sano. Todo reto comienza con uno mismo, atrévete a ser parte de la experiencia ASICSTRIALS 2018 “, comentó Teo Husemann, presidente de ASICS México.

¿Quisieras ser parte de los 500 participantes afortunados de ASICSTRIALS 2018? Ya te puedes inscribir en: http://www.asicstrials.com dónde encontrarás toda la información. El costo por participante es de $650.00 por cada desafío. El kit de la primera experiencia incluye: número, playera, backpack, calcetas.

¡No te pierdas de esta gran experiencia y conviértete en la mejor versión de ti mismo!

firma val.png

MY AMAZING EXPERIENCE WITH PAULA RADCLIFFE

Paula

I had the privilege to talk with my number one idol Paula Radcliffe, and let me tell you guys, she is amazing, she is super friendly and a very nice person.

If somebody doesn’t know her: She is the current women’s world record holder in the marathon with her time of 2 hours 15 minutes and 25 seconds. She is a three-time winner of the London Marathon (2002, 2003, 2005), three-time New York Marathon champion (2004, 2007, 2008), and won the 2002 Chicago Marathon.

We talk about the tips and hard stages, the strategy, and the preparation to run a Marathon. She recommended the following things: To start the preparation for your training,  you have to do gradually, you have to focus on support training specially the strengthen of stomach muscles, ligaments, ankles, knees, hips, all this things just to make sure, that everything it’s strong before you start to increase the running. Then you can start running without risk of injury.

About the strategy that you follow to reach your goal:

How is your strategy on a Marathon?

She said: I like to maintain the same pace from the beginning, because I consider that I you start in negative numbers, then it’s too difficult to take a good pace or increased it. For other hand, If you let that the emotion take your body, probably you’ll start so fast, and you can lose all your fuel at the first half, so you can lose your goal. Instead, if you can keep the same pace from the begginig to the end, you will be able to increase your pace at the second half, so you will be strong to give your best and maybe do a beautiful sprint when you see the finish line.

How can you pass “The Wall”?

Is different stages difficult on marathon, so you have to find any techniques like: just count 1-2, 1-2, many times as you need it, or count from 1 to 100, or only think in put one foot in front to the other and no panic about how far its to go just think which number comes next, or one foot in front to the other, but if you really to hit the wall I the marathon, the best thing it’s to make sure that you don’t, because you can’t recover once you did, so make sure that you really have fuel run, and make sure that you stay very good hydrated and eat enough carbohydrates for 4 or 5 days before race.

Do you like train by yourself or in group?

Well, it depends, sometimes is nice to go to run with your friends, and share a good time or a good talk. But when I just want to think about something or clear my mind, I run by myself, somethimes with music, but most of the times without it. And of course, If I’m training for a competition, normally I run by myself, because I can concentrate in each thing about my race, and my body.

Which was the best advice that you received for your first marathon?

I think, my best advice was: To respect the distance, but to be afraid.

In addition to the time when you cross the finish line, what it is for you, the best part of  run a Marathon?

I have a lot! It’s special and It’s cool when you started, I think is the most rocking part because you fell so strong, nothing is bother you, and you don’t have any pain. The second one is when you pass the halfway and started to push a little bit more and you realize that your race is beginning so, in this moment you know that you can make it. Finally, (of course) when you cross the finish line! It’s a beautiful sensation.

What do you like to tell to the runners?

Whatever you do, give your 100% and enjoy the way! And feel proud of yourself, it doesn’t matter the result that you get!

PaulaAndMe

I really enjoy the time and the little race with her! She is so kind.  For me, the best advice is the part where she said: Whatever you do, give your 100% and enjoy the way! And feel proud of yourself. I realy appreciate and I keep it forever.

What about you?

#NeverGiveUp #AbbottWMM #WhereChampionsRun

FirmaBlog

AbbottWMM Ambassador from Mexico.

LO QUE NO DEBES HACER ANTES DE CORRER UN MARATÓN

Cruzar la línea de meta de 42.195kms es algo que no se puede explicar, definitivamente, se tiene que vivir. Pero como en todo, cuando se tienen grandes sueños, corremos el riesgo de llevarnos grandes desilusiones. Para que esto no se pase, te contaremos los errores más comunes que se comenten antes de correr un maratón. ¡Toma nota para que no te pase!

metaChicago

  1. No plantearse un objetivo realista. Lo primero que debemos plantearnos al prepararnos para un maratón, es ¿qué tiempo voy a hacer? La mejor manera de saberlo, es tomando en cuenta los tiempos de tus mejores 10k, de esta manera, se puede sacar una media del ritmo al que correrás y establecer un tiempo REAL y más acertado a lo que tardarás en recorrer los 42.195kms. Revisa esta tabla para establecer tu tiempo meta:
10km Maratón
38 min 2 horas 54 min
39 min 3 horas
39 min 40 seg 3 horas 10 min
40 min 20 seg 3 horas 20 min
41 min 3 horas 30 min
41 min 50 seg 3 horas 40 min
43 min 3 horas 50 min
45 min 4 horas
50 min 4 horas 20 min
53 min 4 horas 40 min
56 min 5 horas
  1. No contar con un entrenador. La mayoría de quienes harán su primer maratón, no tienen un entrenador que les guíe y los entrene para esta competencia. Piensan que con únicamente acumular kilómetros por semana, lograrán salir victoriosas de esta prueba. Pero no es así, pues hay que hacer trabajo de fuerza, velocidad, series, resistencia aeróbica, entre otras cosas, que nos ayudarán a lograr nuestro objetivo y tener la mejor experiencia de carrera.
  1. No evitar lesiones. Desde el momento que comienzas a incrementar la carga de entrenamiento, deberás tener en cuenta que puedes acumular demasiada tensión en tus músculos, lo cual generará algunas contracturas. La mayoría de las corredoras, sobre todo cuando son principiantes, se olvidan de hacerse masajes deportivos o simplemente dejan pasar las “molestias” cuando entrenan, lo cual culmina en una lesión que las dejará fuera de las pistas por un tiempo. Recuerda que una lesión puede arruinar por completo el entrenamiento para un 42k.
  1. No hacer trabajo de velocidad. Quienes se preparan para un maratón, suelen completar al pié de la letra los entrenamientos de fondo. Pero no lo hacen así con los entrenamientos de velocidad. Esto sucede, porque son más pesados y mucho más cansados. Pero no lo dejes de lado, es súper importante acostumbrar a tus pulmones y tu corazón a estos ritmos, además que conseguirás ganar fuerza en tus piernas.
  1. No probar bebidas ni geles en las largas distancias. Es de suma importancia que durante tus distancias, pruebes los geles, los beans e incluso los líquidos que piensas ingerir el día de tu maratón. El cuerpo debe acostumbrarse a recibir este tipo de complementos. No es fácil para el estómago digerirlos y si esperas hasta día de tu carrera, puedes llevarte una desagradable sorpresa. Además debes saber la cantidad de geles que necesitas para tu distancia y cada cuanto debes ingerirla.
  1. Llegar soreentrenada. Esto sucede cuando no sabemos cuándo bajar la carga de entrenamiento o distancias. He visto corredoras que a 3 semanas de su maratón, siguen completando distancias de 30kms o hasta más, esto lo único que va a provocar, es una fatiga innecesaria, ya que no tendrán el tiempo suficiente para que sus músculos se recuperen para el GRAN DÍA.
  1. No descansar lo suficiente. Una parte importante del entrenamiento, es el descanso. Si no dormimos bien, eventualmente tendremos una lesión o peor aún, un problema de descompensación que no nos permita llegar a nuestra tan anhelada meta. Las tres últimas semanas antes del maratón son vitales pero no por lo que se entrena, sino por lo que se deja de entrenar. Hay que ir bajando el número de kilómetros de los entrenamientos y mantener lo que hemos ganado.
  1. No competir antes del maratón. Es necesario hacer una carrera de 10k los meses anteriores al maratón. Las competencias dan la pauta de se está entrenando bien, o no y quitan la presión de cara a la carrera. No hay ningún entrenamiento, por duro que sea, que pueda sustituir la intensidad de una carrera. Además como lo mencioné anteriormente, de esta manera, podemos establecer un objetivo de tiempo real para nuestro 42k.
  1. Experimentar con la comida. Algunas corredoras, sobre todo cuando hacen su maratón fuera del país, se olvidan que van a competir y por la emoción, comen cosas que pueden llegar a enfermarlas días previos al maratón, lo que provocará que se deshidraten y lleguen débiles al GRAN DÍA. Algunas hasta cenan cosas diferentes a lo acostumbrado la noche anterior al maratón. Es muy importante que no hagas ningún cambio de rutina en tu alimentación, come lo que estás acostumbrada y no expongas tu objetivo. Ya una vez que hayas cruzado la meta, prueba todo lo que quieras y dale “vuelo a la hilacha”.
  1. No ser prudente con el ritmo de carrera. Sabemos que por la emoción y la adrenalina, nos sentimos muy poderosas y veloces, pero no olvides que el maratón es una prueba conservadora. No te dejes llevar por la emoción y controla bien el ritmo que estableciste al momento de hacer tu estrategia. Lo ideal, es hacer la segunda parte más rápida que la primera. Mi entrenador siempre me ha dicho: “Tu maratón comienza una vez que pases el 21k, es ahí donde deberás apretar el paso y hacer una gran carrera”. Así que te lo comparto para que hagas una gran carrera y una mejor estrategia.

Un maratón es una experiencia de VIDA, cuida bien tus entrenamientos, aliméntate e hidrátate, no descuides a tu cuerpo y atiéndelo ante cualquier señal de molestia. Está claro que antes de decidirte por un maratón, ya te haz realizado un chequeo médico básico para evitar cualquier problema el día de la carrera. Tener una buena experiencia, hará que quieras regresar a correr. Por último recuerda, que no importa que llegues destruida por cansancio a la meta, siempre levanta las manos y SONRÍE, pues será un momento que recordarás TODA LA VIDA!

#NeverGiveUp #RunHappy #AnimoChinga

FirmaBlog

RECOMENDACIONES ANTES DE COMPETIR

IMG_9957

Estás próxima a hacer una carrera, seguro llevas varios meses entrenado y preparándote para ello. Independientemente de la distancia que vayas a conquistar, siempre se sienten nervios, ansiedad e impaciencia, es normal, no te preocupes. Solo ten en cuenta que los momentos previos a la carrera, son los más importantes, así que para que no cometas algún error, aquí te dejamos algunas recomendaciones.

  • Lo primero que debes saber, es que el entrenamiento ya está hecho, que ha salido bien, que estás en forma y totalmente preparada para la prueba que estás a punto de realizar.
  • Descansa e hidrátate bien durante los tres días previos a la carrera. Recuerda que la hidratación es básica para que tengas un buen desempeño y una carrera feliz. El descanso es muy importante, esto no significa que tengas que estar en cama o encerrada en tu casa, sal y distráete, relájate y trata de no pensar en la carrera; si vas a caminar, procura que no sea una distancia muy larga y no estés mucho tiempo de pie, disfruta de una tarde tranquila y sin presiones de ningún tipo.
  • Realiza tu entrenamiento final o “trote suave”, que no exceda los 25 minutos y que sea muy leve, únicamente para mantener “despierto” a tu sistema cardiovascular y que los nervios se te pasen un poco.
  • Prepara la ropa que usarás en la carrera, deja todo listo desde la noche anterior. Tu playera con el número puesto, flip belt o cinturón con todo lo que necesitarás (geles, chocolates, etc), tenis listos, tines, medias de compresión, reloj, chip, brazalete, en fin… todo lo que usarás en tu recorrido, de esta manera aseguras que no olvidarás nada para tu competencia.
  • No hagas una cena pesada ni experimentes con alguna comida nueva, no quieres enfermarte o sentirte pesada al momento de competir. Lo más recomendable es cenar pasta sin mucho condimento y que sea unas tres horas antes de dormir, de ésta manera tu digestión habrá hecho su trabajo y no tendrás ninguna “sorpresa” al día siguiente.
  • Báñate antes de irte a dormir para que te relajes un poco y descanses mucho mejor.
  • Trata de dormir temprano y si los nervios no te dejan dormir ¡no te preocupes! Mientras ya estés acostada, estarás descansada para el gran día.
  • Levántate con tiempo, de esta manera no generarás un estrés innecesario de ningún tipo. Arréglate con calma y NO TE BAÑES, sí! leíste bien ¡no lo hagas! ¿Porqué? Porque cuando te bañas relajas todos los músculos de tu cuerpo y cuando corres, los tensas, así que si no quieres lesionarte de ninguna manera, vete a correr “en tus jugos”.
  • Desayuna muy ligero, pero desayuna, recuerda que tu cuerpo necesitará energía demás. Un sándwich de nutela, café y listo ¡a correr!
  • Llega a la línea de salida con tiempo, por si quieres pasar al baño, dejar cosas en el guardarropa, encontrarte con tus amigos, o simplemente evitarte nervios innecesarios.
  • Calienta unos 10 a 15 minutos todas tus articulaciones y termina con un trotecito suave, esto te ayudará a relajarte un poco y dejar los nervios atrás.
  • Entra a tu corral con tiempo y ahora sí ¡A DISFRUTAR del gran día!

Recuerda que lo más importante es tener una buena experiencia en cada competencia, alcanzar tu meta y sonreír cuando cruces la meta.

#nevergiveup #animochinga #runhappy

FirmaBlog

¿QUÉ SON LOS WORLD MARATHON MAJORS?

AWMM

Los Abbot World Marathon Majors (AWMM), son una serie de competencias internacionales de atletismo creada en 2006 que reagrupa las mayores y renombradas maratones anuales del mundo. La serie se compone de las siguientes competencias: El Maratón de Nueva York, Maratón de Boston, Maratón de Chicago, Maratón de Berlín, Maratón de Londres y desde 2013 el Maratón de Tokio. Además, otras dos carreras se incluyen ocasionalmente en el calendario: el Maratón del Campeonato Mundial de Atletismo, que se disputa cada dos años, y el Maratón de los Juegos Olímpicos, que se disputa cada cuatro años.

Para poder ser considerados Maratones Major, tuvieron que cubrir una serie de exigencias que pide la IAAF (International Association of Athletics Federation), además de presentar a los atletas elite más rápidos del mundo. Es importante mencionar que se ha establecido un ranking de puntos que se consiguen en cada una de estas competencias, ya que la idea de este serial, es la acumulación de los mismos, estos puntos se otorgan conforme a las posiciones que van ocupando los atletas al finalizar el maratón.

Los Abbott World Marathon Major (AWMM) determinan a los mejores hombres y mujeres maratonistas del mundo y les concede la jugosa cantidad de $1,000,000 usd divididos de manera equitativa entre los hombres y mujeres que resulten campeones al término de la serie.

Este año el serial número X comenzará con el Maratón de Boston y terminará en 2017 con el mismo Maratón. El siguiente año comenzará el Serial XI con el Maratón de Londres y terminará en 2018 en el mismo lugar (Londres) y así sucesivamente, cada serie empezará con la carrera que sigue según el calendario. El Campeonato Mundial de Atletismo IAAF y el Maratón Olímpico, se incluirán en el serial los años que se celebren, pero no se toman en cuenta para el inicio o término del serial completo.

¿Cómo determinan al atleta ganador?

Los campeones del Serial de los AWMM, serán los hombres y mujeres que acumulen el mayor número de puntos en las Carreras Calificatorias que corran durante el período de un año. Los atletas podrán elegir dos de estas Carreras para ser elegibles para el campeonato. Si un atleta gana puntos en más de dos eventos, se le contarán únicamente las dos maratones donde haya acumulado el mayor puntaje. Esta es la tabla de puntos:

1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar 4to Lugar 5to Lugar
25 pts 16 pts 9 pts 4 pts 1 pt

Para nosotros los mortales, la cosa es más “fácil”. Todos los Maratones Major están abiertos al público en general, a excepción de uno que es el sueño máximo de cualquier corredor: “El Maratón de Boston” al cual debemos clasificar.

Lo que tenemos que hacer es inscribirnos a la lotería (Draft) del maratón que queremos correr en la fecha establecida y cruzar los dedos para salir sorteados y poder ser parte de la maravillosa experiencia de correr un Major. Aunque claro, también puedes comprar tu inscripción y viaje si lo haces a través de las diferentes agencias de viajes que manejan este tipo de eventos.

Maratón de Tokio: La prueba comenzó a disputarse en el año 2007. Anteriormente se realizaban en la ciudad desde 1981, dos carreras: el Tokyo International Marathon    en los años impares y el New York Friendship International Marathon en los años pares. Ambas pruebas se fusionaron a partir de 2007 y dieron origen al actual Maratón de Tokio. El Draft se abre en Agosto y el corredor recibirá la notificación de ser aceptado o no a finales de Septiembre o principio de octubre. Se corre a finales de febrero. Más información AQUÍ

Maratón de Boston: Es la carrera más importante del mundo, se celebra el tercer lunes del mes de abril. La carrera estaba planificada para el Patriots’ Day, como símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos ateniense y estadounidense. Pronto se empezó a conocer la carrera como el maratón de Boston y se ha celebrado cada año desde entonces, convirtiéndose en el maratón anual más antiguo del mundo. No se permitió la participación de mujeres en el maratón de Boston hasta 1972. La organización reconoció a Roberta “Bobbi” Gibb como la primera mujer en completar la maratón de Boston (en 1966). En 1967, Kathrine Switzer que se apuntó como “K. V. Switzer”, fue la primera mujer en correr y terminar la carrera con un dorsal (número). Consiguió terminar a pesar del conocido incidente en el que el oficial de carrera Jock Semple intentó arrancarle el dorsal y expulsarla de la carrera. En 1996 la B.A.A. reconoció como ganadoras, con carácter retroactivo, a las primeras corredoras no oficiales de entre 1966 y 1971. Más información AQUÍ

Para calificar para el Maratón de Boston, los atletas deben cumplir con los estándares de tiempo que corresponden a la edad y el género. El proceso de registro asegura que los clasificados más rápidos serán aceptados primero. Sin embargo, el logro de la propia marca de calificación no garantiza la entrada. Serán aceptados aquellos que son los más rápidos entre el conjunto de candidatos en su grupo de edad y el género. Aquí la tabla de tiempos calificatorios:

Grupo Edad

Hombres Mujeres

18-34

3hrs 05min 3hrs 35min

35-39

3hrs 10min 3hrs 40min

40-44

3hrs 15min 3hrs 45min

45-49

3hrs 25min 3hrs 55min

50-54

3hrs 30min 4hrs 00min
55-59 3hrs 40min

4hrs 10min

60-64 3hrs 55min

4hrs 25min

65-69 4hrs 10min

4hrs 40min

70-74 4hrs 25min

4hrs 55min

75-79 4hrs 40min

5hrs 10min

80 and over 4hrs 55min

5hrs 25min

El registro para Boston es en septiembre y el corredor deberá recibir la notificación de ser aceptado o no a finales de octubre. Se corre a mediados de abril de cada año.

Maratón de Londres: Su fundador es Chris Brasher, antiguo campeón olímpico de atletismo y famoso deportista, que se inspiró en el maratón de Nueva York. Cabe destacar la inusual labor de la carrera para recaudar dinero con fines caritativos, superior al resto de maratones. La inscripción a la lotería se abre en mayo y las notificaciones se reciben en octubre. Se corre a finales de abril. Más información AQUÍ

Maratón de Berlín: El 27 de septiembre de 1981 el recorrido de la carrera se realizó, por primera vez, a través de las principales vías y avenidas de Berlín Este, con salida en el Reichstag y llegada en el Kurfürstendamm. El 30 de septiembre de 1990, sólo 3 días antes de la fecha de la Reunificación de Alemania 25.000 atletas cruzaron la Puerta de Brandeburgo, entonces integrada en lo que fue el Muro de Berlín. El trazado de el maratón de Berlín está considerado por los especialistas como muy rápido, lo que le hace propicio para conseguir buenas marcas. La inscripción a la lotería se abre en octubre y las notificaciones se reciben en diciembre. Se corre a finales de septiembre. Más información AQUÍ

Maratón de Chicago: Es uno de los más veloces del mundo, no en vano, en su edición de 1999 se consiguió una de las mejores marcas del mundo de todos los tiempos de la mano del norteamericano Khalid Khannouchi (de origen marroquí) con un crono de 2h 05m y 42s, mientras que en 2009 se estableció el récord de la prueba de la mano de la británica Paula Radcliffe, quien también batió el récord del mundo en este escenario en 2002 con una marca de 2h 17m 18s, tiempo que se batiría un año después en Londres. La inscripción a la lotería es en marzo y las notificaciones se reciben en abril. Siempre se corre el domingo del Fin de semana de Colón, o sea, el domingo antes del segundo lunes de octubre. Más información AQUÍ.

Maratón de Nueva York: Se celebra desde 1970. Ha sido galardonado con el “Premio Príncipe de Asturias de los Deportes” en el año 2014. Su recorrido comienza en Staten Island y atraviesa el Puente Verrazano Narrows, que se cierra al tráfico durante el evento. Durante los primeros minutos de la carrera el puente se inunda de corredores, lo que se ha convertido en el símbolo más representativo de la maratón. Pasa por Brooklyn y acto seguido por Queens. Los corredores atraviesan el río Este a través del puente Queensboro para llegar a la isla de Manhattan. El trayecto toma entonces rumbo norte por la Primera Avenida y transcurre brevemente por el Bronx antes de retornar a Manhattan por la Quinta Avenida y terminar finalmente en Central Park. Las inscripciones a la lotería son en diciembre y la notificación se recibe en marzo. Se corre en noviembre. Más información AQUÍ. 

Yo ya tuve la fortuna de correr un Major y fue Chicago, para mí ha sido ¡la mejor experiencia! quisiera correrlo cada año, pero ahora fui aceptada en el Maratón de Berlín, así que este año cruzaré por esa emblemática puerta de Brandeburgo, ya te contaré mi experiencia.

A ti ¿cuál major te gustaría correr?

#animochinga #nevergiveup

firma val

Consejos para viajar a un maratón

Ha llegado el mail con la confirmación de que fuiste aceptada en el maratón que te inscribiste y ahora…¿qué sigue? Pues obviamente ponerte a entrenar en forma y lo más estresante: ¡Preparar tu viaje!  Pero no te preocupes, que aquí te doy unos tips para facilitarte la tarea y que tu viaje y tu carrera sean una súper experiencia.

  1. ES MEJOR POR SEPARADO. Aunque no lo creas, es mucho más barato hacer las cosas por tu cuenta, pues te evitarás los cargos administrativos que las agencias de viajes tienen con los paquetes y podrías usar ese dinero para otras actividades en el país que visites, tu elección será más flexible en cuanto a precio y temporalidad. Además, que si compras el paquete, de nada te servirán mis consejos siguientes! J.
  2. EL VUELO. Esto es lo primero que debes comprar, sobre todo cuando corras un Major, pues la demanda será muy alta y conforme más se acerque la fecha, más caro será el precio del boleto. Puedes buscar directo en las aerolíneas que viajen a tu destino, o hacer como yo y buscar en skyscanner que también tiene una app para el teléfono, que configuras con tu destino y te manda alertas cuando los vuelos están en mejor precio.
  3. HOTEL. Tan importante como el llegar, es dónde te vas a quedar. Si conoces a alguien en ese destino, te ahorrarás mucho dinero, pero tendrás que ser muy cuidadosa con la logística para el GRAN día. Ahora, si lo tuyo es el hotel y no dar molestias a nadie, te recomiendo que busques una opción cercana a la línea de salida del maratón, en mi experiencia ha sido lo más cómodo porque me evita un estrés innecesario. Si lo piensas bien, no necesitarás un hotel muy lujoso, ya que la mayor parte del tiempo, estarás turisteando. Así que te recomiendo los siguientes lugares para reservar HI Hostelling International o Airbnb, ambos sitios cuentan con hospedaje en la mayor parte del mundo y son súper seguros.

img32259-Berlin-Youth-Hostel-International-Germany-guests-reception

  1. TURISTEO. Ya que viajarás a otro país, te recomiendo que te quedes al menos unos 5 días más para conocer la ciudad. En mi experiencia, lo mejor es llegar desde el jueves para que te vayas acostumbrando al horario, vayas tranquila a la expo el viernes y disfrutes tu trote el sábado, además podrás encontrar sin prisas, el lugar ideal para tu “carbo dinner” del día anterior a la carrera. Investiga los lugares más icónicos del país y visítalos. Mi esposo y yo, siempre planeamos el turisteo para después de la carrera, así no nos cansamos de más antes del gran día. También nos gusta planear nuestras actividades por zonas, así podemos aprovechar bien los tiempos y disfrutamos todo sin prisas.
  2. USA EL TRANSPORTE PÚBLICO. Normalmente en el extranjero es mucho más fácil transportarte en metro o camión. En casi todos los destinos maratonianos, venden unas tarjetas que te duran una semana y te sirven para usar ambos transportes de forma ilimitada, te recomiendo que las compres, pues te ahorrarás bastante y créeme, vas a usarlas bastante. También te recomiendo descargar la app del transporte público de ese país, tienen mapas que te servirán para moverte en la ciudad y, si llevas porra, seguro te podrán ver en varios puntos de la ruta.

collage-2016-03-08

  1. DISFRUTA LA EXPO. Las expos son enormes y súper completas , sobre todo en Maratones Major y sirven para que conozcas las novedades que traen las marcas, así que prueba los tenis, la comida, la ropa y lleva un buen Budget para comprar ahí, pues los precios ¡son buenísimos! UN TIP: Compra lo que sea edición del maratón, pues no lo vas a encontrar en otro lado. Ve preparado para caminar bastante, a mí por eso me gusta ir en viernes, así no me canso para el día del Maratón.
  2. CORRE A TU RITMO. Si ya tienes tu objetivo de tiempo definido, busca a los pacers que siempre están en las expos. Ellos se colocan al frente de los corrales con un letrerito que indica el tiempo en que correrán el maratón. Puedes irte con ellos o guiarte para alcanzar tu objetivo sin presiones y disfrutar tu carrera al máximo.
  3. SONRIE A LA CÁMARA. No hagas lo que hice yo y usa tu número al frente de tu playera, de esta manera vas a poder identificar tus fotos más fácil y tendrás muchas de toda la ruta, después podrás comprar el paquete de fotos. En la expo te pueden decir los puntos donde estarán los fotógrafos o cómo identificarlos para que hagas tu mejor pose cuando los veas y no salgas tan destruida en la imagen J.
  4. LLEVA UNA BANDERA PARA LA META. Como sabes, habrá corredores de todas las nacionalidades, así que lleva una bandera de México que puedas guardar en tu cinturón y no te estorbe, ponla en un lugar que te sea cómodo y fácil de sacarla. Pero por favor ¡sácala! porque a mí por la emoción de cruzar la meta, se me olvidó sacarla y presumir mi “tiempazo” de Mexicana orgullosa ja! Pero eso sí, mi playera llevaba los colores de la bandera, así que, si haces eso, seguro te sorprenderás la cantidad de mexicanos que hay en todo el mundo.
  5. INMORTALIZA TU TIEMPO EN LA MEDALLA. Normalmente en estos eventos, hay un lugar donde puedes grabar tu medalla con tu tiempo, pregunta en la expo donde puedes hacerlo y guarda ese recuerdo por siempre. Pero ve temprano, para que no tengas que esperar horas y puedas turistear a gusto.

collagemaraton

Mi mejor y último consejo, es que lleves contigo en una backpack o una trolley bag tu outfit con el que correrás, incluyendo los gadgets que usarás el gran día; de esta forma, si por alguna extraña razón tu maleta no llega, tienes todo para correr segura y con la ropa que ya probaste.

Disfruta tu viaje, corre feliz tu maratón y si tienes algún consejo extra, ¡compártelo con nosotras!

#animochinga #nevergiveup

 

firma val